martes, 1 de julio de 2025

ORURO

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.


AUTONOMÍA, LITIO Y DESARROLLO CON FUTURO

 

CONTEXTO

El departamento de Oruro atraviesa una encrucijada histórica: posee vastos recursos naturales como el litio y minerales estratégicos, una ubicación privilegiada como eje logístico del Altiplano, y una herencia cultural rica y potente; sin embargo, enfrenta profundas limitaciones estructurales. El centralismo persistente ha marginado su capacidad de autogestión, limitando su desarrollo económico y social. Las rentas del litio y la minería, en lugar de convertirse en motores de transformación regional, han sido absorbidas por un Estado central ineficiente y parasitario, que no devuelve al departamento los beneficios que le corresponden. A esto se suma un modelo económico extractivista agotado, marcado por el endeudamiento, el despilfarro y la escasez de dólares, lo cual complica la situación de regiones productoras como Oruro.

Este contexto se agrava por la fragilidad institucional, la corrupción, la opacidad en la gestión de los recursos estratégicos y la politización de empresas públicas como COMIBOL, Huanuni o Vinto. Mientras tanto, las oportunidades de transformación productiva —en sectores como la ganadería camélida, la quinua real o el turismo cultural— permanecen desaprovechadas. La educación no responde a los desafíos del siglo XXI, y el medio ambiente sufre daños continuos. La crisis económica nacional, sumada a la falta de autonomía real y de planificación territorial, coloca a Oruro frente a una disyuntiva: profundizar su dependencia y estancamiento o liderar, desde sus potencialidades, un nuevo pacto nacional por el desarrollo descentralizado, productivo y transparente.


PROPUESTA

Revolución Autonómica con Cogestión de Recursos Naturales: Oruro debe ser pionero en la implementación de un nuevo régimen de autonomías económicas reales. Se propone que el 50% de los ingresos generados por la explotación de sus recursos naturales sean administrados desde el departamento mediante Consejos Departamentales de Desarrollo integrados por autoridades locales, actores sociales, universidades y empresarios. Esta cogestión permitirá planificar inversiones estratégicas, desarrollar infraestructura, fortalecer la educación y salud, y transformar las ciudades intermedias en polos de industrialización.

Reforma Integral del Sector Minero y del Litio: La cadena productiva del litio debe salir del secretismo y ser gestionada con transparencia, participación y rentabilidad social. Se plantea la creación de un Consejo Técnico del Litio con base en Oruro, con participación regional y expertos internacionales, para planificar su explotación con criterios técnicos, ambientales y de valor agregado. La empresa pública COMIBOL debe despolitizarse y profesionalizarse, y las empresas Huanuni y Vinto deben reestructurarse para volverlas competitivas y eficientes. Todo esto debe acompañarse de una nueva Ley Minera moderna y meritocrática que fomente la inversión y proteja el medioambiente.

Reactivación Productiva y Educativa: La Alianza UNIDAD propone un nuevo ciclo de crecimiento basado en la diversificación productiva. En Oruro, esto implica impulsar la ganadería camélida, industrializar la quinua real con sello de origen, y conectar la región con corredores logísticos hacia el Pacífico. En paralelo, debe desarrollarse una revolución educativa que incluya formación en programación, inglés, emprendimiento y ciencia aplicada, articulada con las universidades locales y centros de investigación. Solo una educación orientada al conocimiento, la innovación y la tecnología podrá cortar el ciclo de pobreza y dependencia.

ACCIÓN (Primeros 100 días)

En los primeros 100 días de gobierno, la Alianza UNIDAD iniciará el Pacto por la Cogestión Productiva de Oruro, convocando a una Cumbre Departamental donde participen todos los actores sociales, económicos y políticos de la región para conformar el Consejo Departamental de Desarrollo. Este consejo será el espacio institucionalizado desde donde se planificará la inversión de los recursos del litio, las regalías mineras y los proyectos estratégicos de salud, educación y empleo. Al mismo tiempo, se enviará al Legislativo un proyecto de ley que establezca el nuevo régimen de distribución de recursos entre el Estado central y los departamentos, como base para un nuevo pacto fiscal descentralizado y equitativo.

Simultáneamente, se conformará un equipo técnico de auditoría y reorganización de COMIBOL, Huanuni y Vinto, con el objetivo de garantizar su despolitización, su viabilidad productiva y su reconversión hacia estándares internacionales. Se instalarán mesas de diálogo público-privadas para promover inversión nacional y extranjera en minería y litio, con incentivos fiscales claros, seguridad jurídica y participación local. Además, se implementará de inmediato el Plan de Emergencia Educativa para Oruro, con dotación de materiales, evaluación docente, ampliación de conectividad y convenios con universidades y empresas tecnológicas para iniciar programas de formación en ciencia, tecnología y emprendimiento desde el primer año.