martes, 1 de julio de 2025

COCHABAMBA

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

UNA REGIÓN ARTICULADORA, PRODUCTIVA Y LIBRE DE BLOQUEOS

CONTEXTO

Cochabamba ocupa una posición estratégica en el corazón de Bolivia: es el nodo geográfico que conecta al occidente con el oriente y al sur con el norte del país. Su historia está marcada por una vocación integradora, una diversidad cultural fértil y una sociedad caracterizada por su dinamismo agrícola, universitario y emprendedor. Sin embargo, la región se encuentra asediada por obstáculos estructurales y coyunturales que limitan su pleno desarrollo. Entre ellos destaca el colapso del modelo económico estatal extractivista, que marginó a Cochabamba de las decisiones estratégicas, al mismo tiempo que concentró el poder en un centralismo decadente. Esta situación ha perpetuado la postergación de obras de infraestructura, como la carretera al Beni y los proyectos hidroeléctricos; ha mantenido al agro subexplotado; y ha debilitado la institucionalidad local mediante el uso político del aparato estatal.

Uno de los mayores flagelos que impide el despegue cochabambino es la dictadura sindical cocalera en el Chapare. Esta estructura de poder paralelo ha sustituido de facto al Estado en la región, ejerciendo control territorial, cooptación política y violencia sistemática contra quienes se oponen a su hegemonía. La práctica sistemática de bloqueos, utilizada como herramienta extorsiva contra el país entero, ha estrangulado la economía regional, aislando a Cochabamba y desacreditándola como polo logístico nacional. El desafío de Cochabamba, por tanto, no es solo económico o técnico: es profundamente político y civilizatorio. La lucha por liberar el departamento de la cultura de la violencia, el chantaje y la impunidad es condición sine qua non para construir una región moderna, inclusiva y articulada al siglo XXI.


PROPUESTA

Para transformar estructuralmente la situación de Cochabamba se plantea un conjunto de soluciones articuladas en cinco ejes estratégicos, que emergen tanto del diagnóstico compartido por la Alianza UNIDAD como de las propuestas nacionales adaptadas a la realidad cochabambina:

Regionalización del desarrollo con autonomías económicas reales: Se propone la implementación inmediata de un nuevo Pacto Fiscal que redistribuya equitativamente los recursos generados por el litio, los hidrocarburos y otros sectores estratégicos. Cochabamba debe cogestionar sus propios recursos, y conformar un Consejo Departamental de Desarrollo con representación del gobierno central, gobiernos municipales y actores productivos. Se trata de descentralizar no solo el gasto, sino también la planificación y la ejecución del desarrollo regional. El Chapare debe dejar de ser un feudo sindical y transformarse en una región productiva, democrática y conectada al resto del país bajo el imperio de la ley.

Revolución productiva, agrícola y tecnológica: Cochabamba puede duplicar su producción agropecuaria con inversiones en riego, digitalización del agro y uso de semillas mejoradas. Esto requiere seguridad jurídica, formalización de la tierra y eliminación de trabas burocráticas. Además, se plantea el impulso a un ecosistema emprendedor que permita la creación de al menos 150.000 nuevos emprendimientos en los próximos cinco años, en turismo, agroindustria, tecnología y economía creativa. Se debe convertir a Cochabamba en un nodo de la economía del conocimiento, aprovechando su infraestructura universitaria y su capital humano para incubar innovación y atraer inversión.

Reconstrucción de la institucionalidad y lucha frontal contra la corrupción: La región debe liderar una nueva era de gestión pública meritocrática, con gobiernos subnacionales digitalizados, auditorías ciudadanas y un Observatorio de la Transparencia. Se implementará una ley nacional de recuperación de bienes saqueados por la corrupción. Las entidades estatales (YPFB, ENDE, ABC) con presencia en el departamento deben ser reformadas, depuradas y auditadas. La gestión pública debe pasar de la mediocridad clientelar al profesionalismo técnico.

Orden público, tolerancia cero a bloqueos y pacificación del Chapare: Se establecerá una política nacional de tolerancia cero frente a los bloqueos. Esto incluye medidas legales y financieras para desmantelar las redes que los organizan, así como la intervención institucional del Estado en el Chapare, donde se garantizará la vigencia plena de los derechos civiles y el control territorial legítimo. La pacificación del trópico debe ir acompañada de inversiones sociales, alternativas económicas y programas dirigidos a las nuevas generaciones, con enfoque de transición post-coca y desarrollo lícito.

Educación transformadora y capital humano competitivo: Cochabamba debe ser modelo de una nueva educación para el siglo XXI. Se invertirá en escuelas seguras, bilingües, tecnológicas y orientadas al emprendimiento, con currículo renovado que incluya programación, inglés y habilidades financieras. Se promoverán centros de formación técnica en alianza con universidades, empresas y gobiernos locales. La educación debe ser la piedra angular del nuevo contrato social regional.

ACCIÓN (primeros 100 días)

Durante los primeros cien días de gobierno se instalará el Consejo Departamental de Desarrollo de Cochabamba, encargado de diseñar e iniciar la implementación del nuevo pacto fiscal descentralizado y participativo. Se declarará prioridad nacional la construcción de la carretera Cochabamba-Beni, asegurando su ejecución con criterios de sostenibilidad ambiental y respeto al TIPNIS. Al mismo tiempo, se aprobará una política de tolerancia cero a los bloqueos, con protocolos interinstitucionales de prevención y respuesta inmediata, así como la activación de mecanismos financieros para atacar las fuentes de financiamiento ilegales de estas medidas extorsivas.

Paralelamente, se lanzará el Plan Cochabamba Emprende, con la instalación de tres hubs tecnológicos en Cercado, Quillacollo y el Valle Alto, y la habilitación de líneas de crédito especiales para la agricultura de precisión, turismo comunitario y economía digital. Se iniciará un proceso de auditoría de las empresas públicas regionales, y se implementará la ley de recuperación de activos públicos saqueados. En educación, se priorizará la instalación de conectividad digital en 100 unidades educativas, y se firmará un Acuerdo Regional de Calidad Educativa con metas, recursos y evaluación anual pública, vinculada al OPCE. Todo esto estará articulado con la comunidad universitaria, las organizaciones civiles y los gobiernos locales.