UNIDAD

饾悂饾惀饾惃饾悹 (饾惂饾惃 饾惃饾悷饾悽饾悳饾悽饾悮饾惀) 饾惇饾惍饾悶 饾惈饾悶饾悳饾惃饾悹饾悶 饾悽饾惂饾惇饾惍饾悽饾悶饾惌饾惍饾悵饾悶饾惉 饾惒 饾惄饾惀饾悮饾惂饾惌饾悶饾悮 饾惉饾惃饾惀饾惍饾悳饾悽饾惃饾惂饾悶饾惉 饾悮 饾惄饾惈饾惃饾悰饾惀饾悶饾惁饾悮饾惉 饾惈饾悶饾悹饾悽饾惃饾惂饾悮饾惀饾悶饾惉, 饾惉饾悶饾悳饾惌饾惃饾惈饾悽饾悮饾惀饾悶饾惉 饾惒 饾惂饾悮饾悳饾悽饾惃饾惂饾悮饾惀饾悶饾惉. 饾悁饾惂饾悮饾惀饾悽饾惓饾悮 饾惒 饾惉饾悽饾惂饾惌饾悶饾惌饾悽饾惓饾悮 饾惁饾悶饾悵饾悽饾悮饾惂饾惌饾悶 饾悎饾悁 饾惀饾惃饾惉 饾惉饾悽饾悹饾惍饾悽饾悶饾惂饾惌饾悶饾惉 饾悵饾惃饾悳饾惍饾惁饾悶饾惂饾惌饾惃饾惉 : ALTERNATIVAS Julio Aliaga Lairana; ANALISIS y PROPUESTAS; PROBLEMAS Y SOLUCIONES C谩tedra Bicentenario; EDUCACI脫N Alianza UNIDAD; LO NACIONAL POLULAR Renzo Abruzzese; PLAN BICENTENARIO Fundaci贸n Milenium; PRINCIPIOS Alianza ALBUS; PROGRAMA Alianza UNIDAD; PROGRAMA Comunidad Ciudadana; PROGRAMA Movimiento AYRA; PROGRAMA Sol·Bo; PROGRAMA Unidad Nacional; SOLUCIONES SDM Alianza UNIDAD; SUBVENCIONES; VISION DE PAIS Unidad Nacional; VISION DE PA脥S Cambio25

lunes, 28 de abril de 2025

JUBILACIONES

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.


¿La Seguridad Social de largo plazo (jubilaciones) debe mantenerse de propiedad estatal o debe volver a ser un sistema privado?


I. CONTEXTO

El sistema de seguridad social y pensiones en Bolivia atraviesa una profunda crisis de sostenibilidad y legitimidad. Actualmente es un esquema fragmentado, que presenta marcadas desigualdades entre distintos sectores laborales, especialmente privilegiando a los militares y funcionarios estatales, mientras excluye a la mayor parte de los trabajadores independientes e informales. La gesti贸n de los fondos por parte de la Gestora P煤blica de la Seguridad Social ha sido objeto de severos cuestionamientos en materia de transparencia, eficiencia y uso indebido de los recursos para financiar el d茅ficit p煤blico, lo que amenaza directamente el derecho de los trabajadores a una jubilaci贸n segura.

A nivel internacional, estudios recientes destacan que los sistemas puramente estatales o puramente privados tienen limitaciones. Pa铆ses exitosos han implementado modelos mixtos, donde el Estado garantiza un piso m铆nimo de protecci贸n y el sector privado dinamiza la gesti贸n de fondos bajo estrictas regulaciones. Bolivia, sin embargo, ha reca铆do en un sistema estatalizado sin los controles necesarios, aumentando riesgos de politizaci贸n, corrupci贸n y mala administraci贸n.


II. PROPUESTA

1. Modelo mixto con garant铆as estatales y gesti贸n privada regulada:  

La propuesta m谩s adecuada es migrar hacia un sistema mixto. El Estado debe asegurar una pensi贸n m铆nima —sobre todo para los sectores m谩s vulnerables—, mientras que los fondos de pensiones deben ser gestionados por entidades privadas altamente reguladas y competitivas. Esto permitir铆a mejorar la rentabilidad de los ahorros, diversificar los riesgos y blindar los fondos de la injerencia pol铆tica.

2. Prohibici贸n legal de usar fondos de pensiones en endeudamiento p煤blico:  

Se debe aprobar una ley expresa que proh铆ba al Estado utilizar los fondos de pensiones para financiar el d茅ficit fiscal o proyectos pol铆ticos, estableciendo sanciones penales para su incumplimiento. Esto devolver谩 confianza a los trabajadores y proteger谩 la viabilidad del sistema.

3. Fortalecimiento independiente de la Autoridad de Pensiones y Seguros (AFPs):  

Es imprescindible reformar la APS, garantizando su independencia t茅cnica a trav茅s de procesos de selecci贸n basados en m茅ritos y no en cuotas pol铆ticas. Solo una autoridad verdaderamente profesional y aut贸noma podr谩 supervisar eficientemente tanto al Estado como a los gestores privados.


III. ACCI脫N

Primeros 100 d铆as de gobierno:

Se debe enviar al Legislativo un Proyecto de Ley que contemple tres medidas urgentes:

- 1. Prohibici贸n expl铆cita del uso de fondos de pensiones para endeudamiento estatal.  

- 2. Creaci贸n del nuevo esquema mixto, estableciendo la posibilidad de licitar la gesti贸n de fondos a entidades privadas certificadas, bajo la vigilancia de una AFPs reformada.

- 3. Convocatoria p煤blica e internacional para seleccionar a los nuevos miembros de la AFPs mediante un concurso de m茅ritos transparente, con participaci贸n de universidades y sociedad civil como veedores.

Adem谩s, se debe iniciar una auditor铆a integral de la Gestora P煤blica, cuyos resultados deber谩n ser publicados en los primeros seis meses para restaurar la confianza ciudadana.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario