UNIDAD

饾悂饾惀饾惃饾悹 (饾惂饾惃 饾惃饾悷饾悽饾悳饾悽饾悮饾惀) 饾惇饾惍饾悶 饾惈饾悶饾悳饾惃饾悹饾悶 饾悽饾惂饾惇饾惍饾悽饾悶饾惌饾惍饾悵饾悶饾惉 饾惒 饾惄饾惀饾悮饾惂饾惌饾悶饾悮 饾惉饾惃饾惀饾惍饾悳饾悽饾惃饾惂饾悶饾惉 饾悮 饾惄饾惈饾惃饾悰饾惀饾悶饾惁饾悮饾惉 饾惈饾悶饾悹饾悽饾惃饾惂饾悮饾惀饾悶饾惉, 饾惉饾悶饾悳饾惌饾惃饾惈饾悽饾悮饾惀饾悶饾惉 饾惒 饾惂饾悮饾悳饾悽饾惃饾惂饾悮饾惀饾悶饾惉. 饾悁饾惂饾悮饾惀饾悽饾惓饾悮 饾惒 饾惉饾悽饾惂饾惌饾悶饾惌饾悽饾惓饾悮 饾惁饾悶饾悵饾悽饾悮饾惂饾惌饾悶 饾悎饾悁 饾惀饾惃饾惉 饾惉饾悽饾悹饾惍饾悽饾悶饾惂饾惌饾悶饾惉 饾悵饾惃饾悳饾惍饾惁饾悶饾惂饾惌饾惃饾惉 : ALTERNATIVAS Julio Aliaga Lairana; ANALISIS y PROPUESTAS; PROBLEMAS Y SOLUCIONES C谩tedra Bicentenario; EDUCACI脫N Alianza UNIDAD; LO NACIONAL POLULAR Renzo Abruzzese; PLAN BICENTENARIO Fundaci贸n Milenium; PRINCIPIOS Alianza ALBUS; PROGRAMA Alianza UNIDAD; PROGRAMA Comunidad Ciudadana; PROGRAMA Movimiento AYRA; PROGRAMA Sol·Bo; PROGRAMA Unidad Nacional; SOLUCIONES SDM Alianza UNIDAD; SUBVENCIONES; VISION DE PAIS Unidad Nacional; VISION DE PA脥S Cambio25

martes, 17 de junio de 2025

AGRICULTURA Y TERRITORIO

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

 

DESAF脥OS AGRARIOS Y DESARROLLO TERRITORIAL EN BOLIVIA


CONTEXTO

El sector agrario boliviano se encuentra atrapado en una encrucijada hist贸rica. A pesar de la riqueza natural que posee el pa铆s —desde su biodiversidad hasta su potencial agr铆cola y minero— Bolivia no ha logrado traducir esa abundancia en bienestar para sus ciudadanos rurales. El modelo extractivista y centralista que rigi贸 entre 2006 y 2015, incluso durante el auge de los precios internacionales de los hidrocarburos, no dej贸 infraestructura sostenible ni mejor贸 significativamente la productividad agropecuaria ni la seguridad alimentaria. Por el contrario, exacerb贸 la informalidad, la dependencia de exportaciones primarias y la destrucci贸n ambiental, mientras fomentaba una estructura institucional ineficiente, clientelar y altamente corrupta.

El pa铆s presenta hoy una profunda brecha entre oriente y occidente, entre econom铆as agroindustriales y sistemas campesinos de subsistencia. Esta desigualdad territorial se refleja en el acceso desigual a la tierra, a servicios productivos y a oportunidades econ贸micas. En el oriente, predominan las grandes propiedades y una agroindustria din谩mica pero concentrada; en el occidente, el minifundio campesino enfrenta l铆mites productivos severos. El saneamiento de tierras se ha convertido en un campo de disputa pol铆tica, mientras que la ausencia de un mercado legal de tierras y el avance de actividades ilegales como el narcotr谩fico o el tr谩fico de mercurio agravan a煤n m谩s la situaci贸n. Bolivia requiere una transformaci贸n estructural de su modelo agrario que combine desarrollo productivo, sostenibilidad ambiental, equidad territorial y seguridad jur铆dica.

Estas medidas ser谩n el primer paso hacia una Bolivia agraria renovada, equilibrada y competitiva, capaz de generar riqueza con justicia territorial, ambiental y social.


PROPUESTA

Transici贸n hacia una econom铆a post-extractivista, ecol贸gica y diversificada: La Alianza UNIDAD propone un giro estrat茅gico que supere el extractivismo y apueste por una matriz productiva sustentada en la biodiversidad, la innovaci贸n y la agroindustria sostenible. Esto incluye pol铆ticas de “Deforestaci贸n Cero al 2030”, protecci贸n de 谩reas protegidas e impulso de energ铆as renovables (solar, e贸lica y biodi茅sel), con incentivos al ecoturismo, la producci贸n org谩nica certificada y la conservaci贸n como fuente de riqueza.

Reforma integral de la tenencia y uso de la tierra: Se debe consolidar la seguridad jur铆dica a trav茅s de una profunda reestructuraci贸n del INRA, un nuevo marco de mercado legal de tierras, y una redefinici贸n de la Funci贸n Econ贸mico-Social (FES) que priorice sostenibilidad y conservaci贸n. Se impulsar谩 un sistema de coparticipaci贸n equitativo entre gobierno central y subnacionales (50/50 a partir de 2026), permitiendo a las autonom铆as gestionar sus recursos con justicia territorial y eficacia productiva.

Relanzamiento del sector productivo rural y agroindustrial: Se plantea una nueva pol铆tica de desarrollo rural basada en alianzas p煤blico-privadas, parques eco-agroindustriales, agroecolog铆a y fortalecimiento del emprendimiento rural con enfoque de g茅nero. Se promover谩 un mill贸n de nuevos emprendimientos en cinco a帽os, priorizando a mujeres y j贸venes rurales. Se incorporar谩 innovaci贸n tecnol贸gica en riego, mecanizaci贸n y certificaci贸n org谩nica, reconociendo las vocaciones regionales: agroindustria en el oriente, quinua real y turismo ecol贸gico en el altiplano, viticultura y riego intensivo en los valles.

Nuevo pacto ambiental y productivo con las regiones: Las propuestas de UNIDAD coinciden en promover autonom铆as econ贸micas reales y funcionales. Las ciudades intermedias se convertir谩n en polos productivos y log铆sticos para articular cadenas de valor en cada regi贸n. Esto permitir谩 cerrar la brecha entre oriente y occidente, democratizando el acceso al desarrollo. Se impulsar谩 una Agencia P煤blico-Privada de Promoci贸n de Inversiones y Exportaciones, para atraer inversi贸n directa, abrir mercados y facilitar tecnolog铆a, con diplomacia econ贸mica activa.

Control de actividades ilegales, miner铆a t贸xica y narcotr谩fico: La estrategia incluye la prohibici贸n del tr谩fico de mercurio y su tratamiento como sustancia controlada, la reversi贸n de concesiones mineras en cabeceras de cuenca y el combate sistem谩tico al oro ilegal y a cultivos excedentarios de coca, complementado por rehabilitaci贸n de consumidores y fortalecimiento de FELCN. Todo ello con cooperaci贸n internacional y una polic铆a ecol贸gica especializada.

ACCI脫N (Primeros 100 d铆as de gobierno)

Medida clave: Lanzamiento de un “Plan Nacional de Reactivaci贸n Productiva Rural y Sustentabilidad Territorial”.

Reestructuraci贸n del INRA y auditor铆a nacional de tierras, con suspensi贸n de nuevos procesos hasta garantizar transparencia y legalidad.

Decreto supremo de protecci贸n inmediata de cabeceras de cuenca, derogando concesiones mineras contaminantes y declarando zonas de recuperaci贸n h铆drica prioritaria.

Convocatoria al Consejo Nacional Agroambiental y Productivo, con representaci贸n de gobiernos subnacionales, agroindustria, comunidades campesinas y pueblos ind铆genas, para definir prioridades regionales y proyectos a financiar.

Lanzamiento del Programa de Apoyo a Emprendimientos Rurales Sostenibles (PAERS), dotado inicialmente con 100 millones de d贸lares para microcr茅ditos, asistencia t茅cnica y tecnolog铆as limpias en el agro.

Firma de convenios con universidades y centros de investigaci贸n para la creaci贸n de laboratorios regionales de innovaci贸n agr铆cola, priorizando riego eficiente, certificaci贸n ecol贸gica, y reforestaci贸n productiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario