Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.
CONTEXTO
Bolivia atraviesa una profunda crisis educativa que se manifiesta en deficiencias estructurales persistentes: aprendizaje de baja calidad, desconexi贸n con el mundo del trabajo, altos niveles de deserci贸n escolar —especialmente en la educaci贸n secundaria—, y una brecha tecnol贸gica cada vez m谩s amplia entre zonas urbanas y rurales. Pese a que la inversi贸n p煤blica en educaci贸n supera el 7% del PIB, los resultados no acompa帽an esa asignaci贸n de recursos. El sistema educativo boliviano forma a estudiantes que no logran adquirir competencias fundamentales como comprensi贸n lectora, razonamiento matem谩tico, pensamiento cr铆tico, habilidades digitales y dominio de lenguas extranjeras como el ingl茅s, limitando seriamente sus oportunidades futuras.
Estas deficiencias est谩n agravadas por un sistema altamente burocratizado y politizado, que ha subordinado el m茅rito, la innovaci贸n y la planificaci贸n a intereses clientelares. Los docentes carecen de formaci贸n continua adecuada, actualizada y contextualizada. Adem谩s, el curr铆culo nacional sigue desfasado respecto a las transformaciones tecnol贸gicas, sociales y econ贸micas del siglo XXI. A esto se suma la desigualdad en el acceso a infraestructura educativa y conectividad en 谩reas rurales y periurbanas, lo cual consolida la exclusi贸n social en lugar de revertirla.
La Alianza UNIDAD plantea una reforma educativa estructural que tenga como eje la calidad de los aprendizajes, la equidad en el acceso y la conexi贸n con el futuro productivo de Bolivia. La reforma se organiza en torno a los siguientes pilares:
Calidad con equidad y pertinencia: Se impulsar谩 una transformaci贸n pedag贸gica centrada en competencias clave: lectoescritura cr铆tica, matem谩ticas con razonamiento l贸gico, pensamiento cient铆fico y tecnol贸gico, habilidades blandas (comunicaci贸n, liderazgo, trabajo colaborativo), ciudadan铆a intercultural, y competencias digitales e informacionales desde la primera infancia. El nuevo curr铆culo integrar谩 contenidos de educaci贸n emprendedora, rob贸tica, programaci贸n e idiomas. Se incorporar谩 la medici贸n de resultados mediante evaluaciones nacionales y participaci贸n en pruebas internacionales como PISA.
Formaci贸n docente de excelencia y carrera profesional basada en m茅ritos: Se implementar谩 un sistema nacional de formaci贸n y evaluaci贸n docente continua, con 茅nfasis en el uso de tecnolog铆a, metodolog铆as activas y enfoque diferencial para contextos rurales e interculturales. Se propondr谩 una nueva carrera docente que incentive la excelencia y profesionalice la direcci贸n educativa. Se despolitizar谩 la contrataci贸n y promoci贸n de maestros mediante concursos p煤blicos con transparencia.
Modernizaci贸n de la infraestructura f铆sica y digital: En alianza con municipios, gobernaciones y cooperaci贸n internacional, se invertir谩 en escuelas seguras, con acceso a agua potable, conectividad, laboratorios de ciencias y computaci贸n, bibliotecas y espacios recreativos. Se establecer谩n centros comunitarios digitales en zonas rurales y sistemas de educaci贸n a distancia adaptados a las realidades del pa铆s.
Articulaci贸n con el empleo, la ciencia y la innovaci贸n: Se ampliar谩 la red de institutos t茅cnicos y tecnol贸gicos con carreras cortas, de alta empleabilidad, vinculadas al desarrollo productivo de cada regi贸n. Se promover谩 una cultura emprendedora desde el colegio, con programas piloto de coworks juveniles y apoyo a proyectos innovadores. Las universidades p煤blicas deber谩n demostrar pertinencia, calidad y v铆nculo con la soluci贸n de problemas nacionales, fomentando la investigaci贸n aplicada y la vinculaci贸n con empresas y gobiernos locales.
Gesti贸n aut贸noma, eficiente y transparente: Se descentralizar谩 la gesti贸n educativa para permitir soluciones adecuadas a cada territorio. Se fortalecer谩 el Sistema de Informaci贸n Educativa y se eliminar谩n estructuras administrativas redundantes. Se crear谩 una agencia independiente de evaluaci贸n de calidad educativa. Los fondos del Estado ser谩n auditables, y los resultados de las pol铆ticas educativas, p煤blicos.
ACCI脫N
Durante los primeros 100 d铆as de gobierno, se se propone poner en marcha dos medidas estrat茅gicas para iniciar el proceso de reforma:
Lanzamiento del Programa “Educaci贸n con Futuro”: Se iniciar谩 la implementaci贸n del nuevo curr铆culo con 100 Escuelas Experimentales en 谩reas urbanas y rurales seleccionadas, que incorporar谩n ense帽anza de tecnolog铆a, ingl茅s, ciencias, lectura cr铆tica y emprendimiento. Estas escuelas ser谩n modelo para la expansi贸n progresiva del nuevo enfoque pedag贸gico en todo el pa铆s.
Creaci贸n del Sistema Nacional de Formaci贸n Docente Continua: Se establecer谩 una alianza entre el Ministerio de Educaci贸n, universidades acreditadas y organismos internacionales para el dise帽o y despliegue de un programa gratuito y obligatorio de formaci贸n continua para maestros en servicio. El plan incluir谩 m贸dulos virtuales y presenciales, evaluaciones peri贸dicas, y un sistema de incentivos salariales vinculado a resultados y desempe帽o profesional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario