Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.
UN DESTINO 脷NICO EN EL MUNDO
I. CONTEXTO
Bolivia se
encuentra en una encrucijada econ贸mica, marcada por la declinaci贸n del modelo
extractivista y una urgente necesidad de diversificaci贸n productiva. En este
escenario, el turismo emerge como uno de los sectores estrat茅gicos con mayor
potencial de crecimiento sostenible, generaci贸n de divisas y empleo formal. A
pesar de su enorme riqueza natural y cultural, el pa铆s no ha logrado
consolidarse como un destino tur铆stico competitivo a nivel internacional. La
falta de infraestructura, conectividad limitada, inseguridad jur铆dica y la
inestabilidad pol铆tica han sido factores que, durante las 煤ltimas d茅cadas, han
frenado el desarrollo pleno del sector.
Al mismo tiempo, las cifras muestran una ventana de oportunidad: de acuerdo con datos del Programa de Gobierno de la Alianza UNIDAD, el pa铆s podr铆a captar hasta 3.000 millones de d贸lares anuales si se logra atraer dos millones de visitantes extranjeros adicionales. En 2019, Bolivia apenas superaba los 1,2 millones de turistas internacionales, frente a los m谩s de 7 millones que recib铆a Per煤 y los 6 millones de Argentina. Esta brecha no responde a falta de atractivo, sino a pol铆ticas inadecuadas. Por ello se plantea una "revoluci贸n del turismo" como eje de transformaci贸n estructural del modelo econ贸mico boliviano, abandonando la dependencia de los hidrocarburos y apostando por los servicios con valor agregado.
II. PROPUESTA
Para
convertir al turismo en una verdadera industria nacional, se propone una
estrategia integral que articule inversi贸n, innovaci贸n, infraestructura,
capital humano y gobernanza institucional, basada en seis pilares:
Financiamiento, inversi贸n y gobernanza institucional
- Crear un Fondo de Promoci贸n e Inversi贸n
Tur铆stica con aportes p煤blicos y privados, incluyendo
recursos de las regal铆as regionales, para financiar infraestructura,
campa帽as de promoci贸n, incubadoras de emprendimiento y recuperaci贸n patrimonial.
- Incentivos fiscales temporales y l铆neas de
cr茅dito preferenciales para inversiones tur铆sticas
en zonas prioritarias (Uyuni, Madidi, El Alto, Pando, Rutas del Vino,
etc.).
- Establecimiento del Ministerio de Turismo y
Cultura, con car谩cter estrat茅gico y descentralizado,
que dise帽e y ejecute pol铆ticas a nivel nacional en coordinaci贸n con
gobernaciones y municipios.
Marca Bolivia y promoci贸n internacional
- Reposicionar la imagen del pa铆s con una estrategia de “Marca Bolivia” potente, coherente y moderna,
destacando biodiversidad, herencia ind铆gena viva, mestizaje cultural y
turismo comunitario.
- Activar el cuerpo diplom谩tico y la di谩spora
como embajadores tur铆sticos, apoyados por campa帽as digitales
segmentadas y participaci贸n constante en ferias internacionales.
- Desarrollar productos tur铆sticos integrados
con pa铆ses vecinos (Per煤, Chile, Brasil y Argentina), promoviendo rutas
regionales compartidas como el Qhapaq 脩an, la Ruta del Vino o los
circuitos amaz贸nicos.
Conectividad y acceso
- Cielos abiertos y s茅ptima libertad a茅rea, para facilitar la llegada de aerol铆neas extranjeras y abaratar
los costos del transporte a茅reo.
- Modernizar y poner en operaci贸n el aeropuerto
de Potos铆, fortalecer Viru Viru como hub internacional, y desarrollar
un tren tur铆stico Uyuni–Potos铆 con capital privado.
- Habilitar Puerto Busch como salida soberana
al Atl谩ntico, en coordinaci贸n con el desarrollo de un tren de carga y
log铆stica tur铆stica del Pantanal.
Formaci贸n, empleo y emprendimiento
- Crear el Centro Nacional de Turismo Emprendedor,
que forme gu铆as tur铆sticos profesionales, apoye emprendimientos
sostenibles y promueva la formalizaci贸n.
- Establecer programas regionales de
capacitaci贸n en hoteler铆a, gastronom铆a, gu铆as especializados y gesti贸n
cultural, vinculando universidades, institutos t茅cnicos y
organizaciones comunitarias.
- Desarrollar un plan nacional de 1 mill贸n de
emprendimientos tur铆sticos, priorizando j贸venes, mujeres, pueblos
ind铆genas y regiones rurales con vocaci贸n tur铆stica.
Productos tur铆sticos sostenibles y diferenciados
- Impulsar el ecoturismo, turismo de
aventura, de salud y comunitario, con certificaci贸n ambiental y
participaci贸n de las comunidades locales.
- Crear productos de alto valor como la “Cocina
Bolivia”, la Ruta del Vino y Singani, y la experiencia
comunitaria de El Alto como marca internacional.
- Fortalecer destinos 铆cono como Salar de
Uyuni, Madidi, Sucre y Potos铆, con mejoras en infraestructura,
recuperaci贸n patrimonial y servicios b谩sicos sostenibles.
Seguridad, legalidad y regulaci贸n migratoria
- Tolerancia cero a bloqueos, avasallamientos y
extorsi贸n que afecten la operaci贸n tur铆stica.
- Fortalecer la Polic铆a Tur铆stica y
garantizar presencia efectiva en todos los principales destinos, con
atenci贸n multiling眉e y enfoque en derechos humanos.
- Reformar el sistema de visados, priorizando reciprocidad, simplificaci贸n, digitalizaci贸n y
eliminaci贸n de visas ideol贸gicas.
III. ACCI脫N (Primeros 100 d铆as de
Gobierno)
Para dar un
impulso inmediato a la revoluci贸n tur铆stica, se proponen las siguientes
acciones prioritarias a ser ejecutadas en los primeros 100 d铆as de gesti贸n:
En los
primeros 100 d铆as de gobierno, se impulsar谩 la aprobaci贸n de una Ley de Turismo
Integral que institucionalizar谩 un
Fondo de Inversi贸n Tur铆stica y establecer谩 incentivos fiscales para fomentar la
inversi贸n en el sector. Paralelamente, se firmar谩n convenios con cinco
gobernaciones clave (Potos铆, La Paz, Beni, Tarija y Santa Cruz) para ejecutar
obras estrat茅gicas de infraestructura tur铆stica y articular una pol铆tica
nacional descentralizada.
Para
posicionar a Bolivia como un destino competitivo, se lanzar谩 la campa帽a
internacional “Bolivia: Coraz贸n de Am茅rica”, con fuerte presencia en redes
digitales, consulados y ferias globales, mientras se inicia el programa de
cielos abiertos mediante negociaciones con aerol铆neas internacionales y la
adecuaci贸n del marco jur铆dico. Adem谩s, se firmar谩n acuerdos de exenci贸n de
visado con al menos diez pa铆ses estrat茅gicos, facilitando el ingreso de
turistas y estableciendo relaciones de reciprocidad migratoria.
En paralelo,
se pondr谩 en marcha el Centro Nacional de Turismo Emprendedor con una primera
cohorte de 500 j贸venes capacitados en emprendimientos tur铆sticos sostenibles, y
se comenzar谩 la restauraci贸n del patrimonio hist贸rico de Potos铆 y Sucre. Finalmente, se crear谩 el
Observatorio Nacional de Turismo como ente t茅cnico encargado de generar
estad铆sticas confiables, evaluar el impacto del sector y coordinar la implementaci贸n
de las Cuentas Sat茅lite con el INE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario