sábado, 12 de julio de 2025

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA PARA LA RECONCILIACIÓN NACIONAL Y LA UNIDAD DEMOCRÁTICA

Una Asamblea Legislativa revitalizada será el cimiento de un nuevo pacto democrático, plural y reconciliador. Su transformación no solo implica restaurar su función institucional, sino colocarla como escenario principal del reencuentro nacional, donde las diferencias no se nieguen, sino se gestionen democráticamente para construir juntos un país más justo, moderno y unido. La reconciliación en Bolivia empezará en su Asamblea Legislativa.

CONTEXTO

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, concebida como uno de los pilares fundamentales del sistema democrático, atraviesa una crisis profunda de legitimidad, eficacia y confianza ciudadana. Durante los últimos años, ha sido progresivamente subordinada al Poder Ejecutivo, perdiendo su función de contrapeso, deliberación y fiscalización. Su rol como espacio plural de representación nacional se ha visto desvirtuado por la polarización ideológica, la fragmentación política y la captura institucional promovida por el oficialismo, que ha manipulado las reglas del juego para perpetuarse en el poder.

A esta situación se suma un deterioro estructural del sistema democrático: la falta de independencia del Órgano Judicial, la pérdida de credibilidad del Tribunal Supremo Electoral, y la ausencia de transparencia en la gestión pública. Todo ello ha despojado a la Asamblea de su potencial para articular consensos, escuchar a la sociedad y canalizar demandas de reconciliación nacional. El resultado es un escenario de estancamiento legislativo, enfrentamientos estériles y una desconexión creciente entre los representantes y sus representados, alimentando el desencanto ciudadano.


PROPUESTA

Una renovación profunda de la Asamblea Legislativa debe convertirse en el eje institucional de un nuevo ciclo democrático en Bolivia. No se trata solamente de devolverle sus atribuciones constitucionales, sino de reconfigurar su arquitectura funcional, política y simbólica para convertirla en la casa común del reencuentro nacional. Proponemos tres grandes líneas de transformación:

1. Reformas constitucionales y legislativas para una Asamblea con independencia y poder efectivo

  • Eliminación de la reelección presidencial indefinida: Se impulsará una reforma constitucional (vía ley o referéndum) que prohíba toda forma de reelección presidencial, asegurando la alternancia democrática.
  • Supresión del voto popular para altas autoridades judiciales y constitucionales: La Asamblea debe recuperar su capacidad de control y designación, estableciendo comités meritocráticos con veeduría ciudadana y representación plural para nombrar jueces, magistrados, fiscales y contralores.
  • Reforma al sistema de control constitucional: Se propondrá la supresión del Tribunal Constitucional Plurinacional y su reemplazo por una Sala Constitucional dentro del Tribunal Supremo de Justicia, reduciendo la politización de la justicia constitucional.
  • Reforma presupuestaria: Se modificará la atribución legislativa sobre el Presupuesto General del Estado, priorizando la disciplina fiscal, el equilibrio intergubernamental y la inversión social estratégica.

2. Fortalecimiento institucional y lucha frontal contra la corrupción

  • Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública: La Asamblea debe ser el punto de partida para una cruzada nacional por la transparencia, exigiendo la apertura de datos de todas las entidades públicas.
  • Creación de una Comisión Nacional de Auditoría del Gasto Público: Instancia independiente integrada por personalidades de probidad pública, con mandato para fiscalizar el uso de los recursos públicos y evaluar el cumplimiento de metas gubernamentales, dependiente de la Asamblea Legislativa, para impedir que el gobierno sea juez y parte.
  • Creación de una Agencia Nacional de Compras del Estado: Entidad especializada, independiente y técnica que unifique los procesos de contratación pública bajo criterios de eficiencia y transparencia.
  • Digitalización del Estado y control ciudadano: La Asamblea debe liderar la transición hacia un gobierno digital que permita monitorear en tiempo real los gastos, los procesos legislativos y las decisiones públicas, garantizando rendición de cuentas.
  • Profesionalización del servicio legislativo y función pública: Se impulsará un nuevo estatuto de la función legislativa que garantice el ingreso y permanencia mediante concursos meritocráticos, eliminando el cuoteo político.

3. Reconstrucción del diálogo nacional y articulación del nuevo pacto social

  • Nueva narrativa fundacional desde el Parlamento: Se promoverá una visión compartida de país, integradora de todas las regiones, culturas e ideologías bajo una identidad nacional democrática, plural y mestiza, que al mismo tiempo otorgue al país de la capacidad de respetar las diferencias.
  • Creación de un Consejo Nacional de Reconciliación Social y Unidad Nacional desde la Vicepresidencia del Estado: Espacio multisectorial para concertar políticas públicas transversales a temas estructurales como salud, educación, justicia, economía verde y autonomías.
  • Representación efectiva e inclusiva: Se garantizará la participación de mujeres, indígenas, afrobolivianos, juventudes y personas con discapacidad en comisiones legislativas y procesos decisorios.
  • Revitalización del federalismo autonómico: La Asamblea deberá debatir y aprobar un nuevo Pacto Fiscal y de competencias que fortalezca las autonomías, descentralice el poder y reconozca la capacidad de gestión territorial.

III. ACCIÓN

Durante los primeros 100 días del nuevo gobierno, se impulsarán las siguientes decisiones para iniciar esta transformación:Envío inmediato a la 

Asamblea Legislativa de tres proyectos clave:

o   Proyecto de ley de reforma constitucional para prohibir la reelección presidencial.

o   Proyecto de ley de convocatoria a referéndum para la eliminación del Tribunal Constitucional Plurinacional.

o   Proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que obligue al Estado a digitalizar y abrir toda información no clasificada.

Instalación del Consejo Nacional de Reconciliación y Unidad, presidido por la Asamblea Legislativa, a través de la Vicepresidencia del Estado, con participación de líderes sociales, cívicos, indígenas, empresariales, juveniles y académicos para consensuar una agenda nacional de reconciliación y democracia.

Firma de un pacto multipartidario en la Asamblea Legislativa, impulsado por la bancada de gobierno, para:

o   Establecer reglas de diálogo y respeto democrático.

o   Priorizar la discusión de leyes estructurales.

o   Comprometer la no interferencia partidaria en la designación de autoridades judiciales y de fiscalización.

Inicio del proceso de digitalización del aparato legislativo, que habilite la interoperabilidad, la apertura de datos y la transmisión en línea de todas las sesiones, con participación directa de la cooperación internacional.

Creación de la Comisión de Auditoría del Gasto Público, conformada por convocatoria pública y vinculada a la Asamblea Legislativa, con un primer mandato de evaluación del uso de los recursos en las empresas estatales y ministerios durante los últimos 20 años.