viernes, 4 de julio de 2025

CHUQUISACA

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.


CHUQUISACA PRIMERO
AUTONOMÍA, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO

CONTEXTO

Chuquisaca, uno de los departamentos más antiguos y emblemáticos de Bolivia, ha vivido en las últimas décadas un proceso de estancamiento económico, aislamiento relativo y pérdida de protagonismo nacional. A pesar de ser cuna de la independencia y sede del Tribunal Supremo de Justicia, su capital, Sucre, enfrenta rezagos estructurales en materia de infraestructura vial, oportunidades para la juventud y capacidad de gestión autonómica. La concentración de poder y recursos en el nivel central ha impedido el desarrollo equilibrado de las regiones, afectando directamente a Chuquisaca, que recibe apenas una fracción del total de recursos públicos disponibles.

Uno de los mayores símbolos de este desequilibrio ha sido el abandono prolongado de la Diagonal Jaime Mendoza, una vía estratégica para conectar el occidente y el sur del país. Este tipo de postergaciones es reflejo del centralismo asfixiante que ha caracterizado al modelo de desarrollo vigente. Además, Chuquisaca aún sufre las secuelas de los conflictos políticos derivados del proceso constituyente de 2006, que fracturó la relación entre sectores urbanos y rurales, generando una tensión no resuelta que obstaculiza la cohesión departamental y limita la construcción de consensos duraderos.


PROPUESTA

Autonomías Económicas y Co-Gestión de Recursos Naturales: La propuesta de la Alianza UNIDAD para Chuquisaca parte del reconocimiento del derecho de las regiones a decidir sobre su desarrollo. Se propone una verdadera "autonomía económica", que permita a los gobiernos departamentales participar activamente en la planificación y ejecución del desarrollo, co-gestionando los recursos naturales. En este nuevo modelo, el 50% de los ingresos provenientes de nuevos proyectos de explotación o comercialización de recursos (como el litio o el gas) será destinado directamente a los gobiernos subnacionales, incluyendo Chuquisaca.

Esta redistribución irá acompañada por la creación de Consejos Departamentales de Desarrollo, con participación de autoridades locales, actores sociales y técnicos, para diseñar estrategias de desarrollo propias. En el caso de Chuquisaca, esta medida permitirá superar décadas de dependencia y centralismo presupuestario, abriendo paso a un modelo de autogestión territorial que fortalezca su soberanía económica.

Infraestructura vial y culminación de la Diagonal Jaime Mendoza: La finalización del tramo El Salto – Monteagudo, con una longitud de 50 kilómetros, es una prioridad estratégica para el futuro gobierno de la Alianza UNIDAD. Esta obra no solo tiene un impacto logístico, sino también simbólico: representa la superación de un abandono histórico. La ABC será institucionalizada, con criterios técnicos y meritocráticos, y se auditarán todas las obras viales del pasado para garantizar transparencia y evitar la repetición de errores y sobrecostos.

Sucre, Ciudad del Conocimiento: Sucre tiene la vocación natural de convertirse en un polo de conocimiento y formación profesional. La propuesta de la Alianza UNIDAD incluye un acuerdo estratégico entre universidades públicas y privadas, institutos técnicos y organismos internacionales para transformar a Sucre en una ciudad universitaria de nivel global. Se apoyará esta transformación con inversiones en conectividad digital, infraestructura educativa, inglés y tecnologías emergentes.

Asimismo, se utilizarán los excedentes del litio y del gas –administrados bajo criterios de co-gestión– para crear un Fondo Educativo Departamental que financie becas, laboratorios, centros de innovación, y programas de educación técnica dual vinculados a las necesidades productivas de la región.

Recuperación y Reestructuración de FANCESA: Como parte de la estrategia de fortalecimiento de empresas públicas con utilidad social, se plantea recuperar y reorientar FANCESA, que ha sido afectada por la mala gestión y el uso político. Se establecerá una administración técnica, profesional y autónoma, que permita a la empresa competir en igualdad de condiciones en el mercado nacional e internacional. La meta es convertirla en una fuente estable de empleo e ingresos departamentales.

Justicia, reconciliación y reforma constitucional: El trauma institucional que dejó el proceso constituyente en Chuquisaca será atendido mediante un proceso de reconciliación nacional y reformas profundas. La propuesta incluye la eliminación de la reelección presidencial por medio de un referéndum constitucional, con el fin de restablecer la confianza en el sistema político. Este proceso también implica un reequilibrio de los poderes del Estado y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Lucha frontal contra la corrupción y recuperación de activos: La nueva gestión promoverá una Ley Nacional de Recuperación de Bienes Producto de la Corrupción. Los fondos recuperados de actos ilícitos cometidos durante los últimos 20 años serán destinados a financiar obras estratégicas en los departamentos, priorizando aquellas que fueron postergadas sistemáticamente, como es el caso de Chuquisaca.

ACCIÓN (Primeros 100 días de Gobierno)

Acción prioritaria: Firma e inicio de ejecución del Plan Integral para la Autonomía y el Desarrollo de Chuquisaca.

En los primeros 100 días de gobierno, la prioridad será lanzar el Plan Integral para la Autonomía y el Desarrollo de Chuquisaca, que incluirá la firma de un convenio entre el Gobierno Central y la Gobernación para la conclusión del tramo El Salto – Monteagudo, con presupuesto asegurado y fiscalización ciudadana. Asimismo, se creará el Consejo Departamental de Desarrollo de Chuquisaca, una instancia de planificación estratégica con participación de autoridades locales, universidades, empresarios y sectores sociales, que definirá las prioridades del desarrollo regional bajo el nuevo modelo de autonomías económicas.

De forma paralela, se pondrá en marcha el programa Sucre Ciudad del Conocimiento, que canalizará recursos para mejorar la infraestructura tecnológica de universidades e institutos, y conectividad digital en la capital. Se iniciará la reestructuración de FANCESA mediante una auditoría técnica y administrativa, y se instalarán las oficinas departamentales del Observatorio de Calidad Educativa (OPCE) para generar datos educativos y orientar políticas públicas basadas en evidencia. Estas acciones marcarán el comienzo de un nuevo ciclo de protagonismo para Chuquisaca, basado en la descentralización, la educación y la transparencia.