lunes, 7 de julio de 2025

PANDO

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

DEL OLVIDO A LA ESPERANZA

CONTEXTO

Este es el comienzo de una nueva etapa para Pando, donde el Estado se compromete a dejar de ser un obstáculo y se convierte en garante de justicia territorial, desarrollo productivo y sostenibilidad ambiental. Pando no será más una periferia olvidada: será corazón verde y productivo de la nueva Bolivia.

El departamento de Pando, enclavado en el corazón amazónico boliviano, es una de las regiones más ricas en biodiversidad y recursos naturales del país, pero también una de las más postergadas en términos de inversión estatal, conectividad y desarrollo institucional. Esta contradicción estructural obedece a un modelo centralista que ha concentrado el 85% de la riqueza en el nivel nacional, dejando a las regiones como Pando con apenas una parte del 15% de recursos para ejecutar políticas públicas. Esta inequidad ha restringido su potencial productivo, debilitado su institucionalidad y favorecido el avance de actividades ilegales como la minería contaminante, el tráfico de tierras y la tala indiscriminada de bosques.

Además, la vulnerabilidad ambiental de Pando se ha agravado dramáticamente en los últimos años: el uso indiscriminado de mercurio por la minería aurífera ha contaminado ríos y suelos; los incendios forestales, muchas veces incentivados por leyes permisivas, han diezmado miles de hectáreas de selva; y el tráfico de tierras en áreas protegidas y territorios indígenas ha puesto en jaque la integridad ecológica y cultural de la región. A esto se suma una economía local anclada en la informalidad (como se evidencia en Cobija), una escasa presencia estatal efectiva y un turismo desaprovechado pese a su enorme potencial amazónico. La situación de Pando exige una intervención estatal estratégica, sostenible y equitativa. 

PROPUESTA

Para revertir esta situación, se plantea una estrategia estructurada sobre cinco pilares de transformación para el departamento de Pando:

Autonomía Económica y Co-Gestión Territorial: Se propone una reforma del modelo fiscal para que Pando pueda cogestionar sus recursos naturales junto al gobierno central, en el marco de un nuevo pacto fiscal. Esto permitirá redistribuir equitativamente la riqueza, asignando el 50% de los ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales y servicios ambientales a las regiones. La tierra dejará de ser un botín político y será gestionada de forma compartida entre el INRA y la Gobernación a través del Consejo Departamental para las Autonomías Económicas.

Desarrollo Productivo Sostenible y Diversificado: Pando será eje de un nuevo modelo amazónico productivo basado en la economía forestal sostenible, la intensificación ganadera, el ecoturismo y la agroindustria amazónica (castaña, asaí, cacao). Se promoverá una manufactura forestal moderna, impulsando alianzas público-privadas para producir muebles, tableros y papel. Además, se consolidará la Marca País "Castaña Amazónica Boliviana" con triple sello de sostenibilidad. Pando participará activamente en el mercado de bonos de carbono, con una meta de captar $200 millones en cinco años.

Revolución Verde y Protección Ambiental: Se derogarán las leyes que fomentan quemas ilegales, y se implementarán penas de hasta 30 años por incendios en áreas protegidas. Se creará una fuerza ecológica dentro de la Policía Nacional para prevenir la deforestación y proteger especies clave como el jaguar. Se prohibirá el uso y tráfico de mercurio, dándole el mismo tratamiento que a las sustancias controladas. Además, se fortalecerá la institucionalidad ambiental mediante la despolitización del INRA, ABT, SERNAP, SENARECOM y SERGEOMIN.

Infraestructura y Seguridad Estratégica: Se impulsará la integración de Pando con el corredor bioceánico Perú-Brasil mediante la conclusión de tramos clave como Porvenir–Sena, y su vinculación con Beni. Se institucionalizará la ABC para garantizar eficiencia técnica. En paralelo, se instalarán nuevos regimientos militares en la frontera, especialmente en Santa Rosa, como medida estratégica para combatir el contrabando, el narcotráfico y asegurar la soberanía nacional.

Formalización, Turismo y Servicios Públicos de Calidad: Se creará una unidad municipal de formalización en Cobija para atacar la economía informal. Se incentivará el turismo ecológico y de biodiversidad, incluyendo a Pando como destino clave dentro de la meta nacional de atraer dos millones de turistas y generar $3.000 millones al año. Finalmente, se garantizará que los excedentes del litio y gas se destinen exclusivamente a salud y educación, beneficiando directamente a Pando.

ACCIÓN (primeros cien días de gobierno):

En los primeros cien días se creará el Consejo Departamental de Autonomías Económicas de Pando, encargado de cogestionar tierras, áreas protegidas y recursos naturales junto al gobierno central. Se iniciará la auditoría y reforma del INRA y la ABT en el departamento para despolitizar su funcionamiento, garantizando transparencia en los procesos de saneamiento y control forestal. Simultáneamente, se lanzará la estrategia de reforestación de 10 millones de árboles al año, empezando por zonas críticas de Pando, y se instalará el primer comando ecológico de la Policía Verde en Cobija.

Se lanzará un plan inmediato para la reactivación de obras paralizadas en la red vial fundamental en Pando, comenzando con los tramos Porvenir–Sena y Sena–Riberalta. En paralelo, se firmará un convenio interinstitucional con el Ministerio de Defensa para instalar un nuevo regimiento militar en Santa Rosa de Abuná. Además, se instalará una unidad de formalización laboral y tributaria en Cobija con acompañamiento del Ministerio de Economía, la Aduana y el Servicio de Impuestos Nacionales. Finalmente, se enviará al Legislativo el anteproyecto de ley que prohíbe el tráfico de mercurio y lo clasifica como sustancia controlada.