sábado, 26 de julio de 2025

LA PRODUCCIÓN

TRANSFORMAR EL SISTEMA PRODUCTIVO
HACIA UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA, FORMAL Y SOSTENIBLE

 

CONTEXTO

Bolivia enfrenta una crisis productiva estructural que impide su desarrollo económico sostenido y equitativo. El modelo económico vigente, caracterizado por el extractivismo rentista, el centralismo burocrático y una visión estatista del desarrollo, ha agotado sus posibilidades. Durante dos décadas de bonanza, el “modelo del MAS” desperdició una oportunidad histórica de modernización, acumulando déficits, vaciando reservas, endeudando al país y debilitando el aparato productivo nacional. La economía boliviana se halla hoy en una situación crítica: escasez de divisas, subsidios insostenibles, informalidad masiva, empresas estatales deficitarias y colapso de sectores estratégicos como hidrocarburos y minería.

A esto se suman condiciones adversas como la desconexión entre la educación y el mercado laboral, la falta de acceso al financiamiento para pequeños productores y emprendedores, y una institucionalidad débil que obstaculiza la inversión privada. Más del 80% de la población trabaja en la informalidad, sin seguridad social ni protección laboral, perpetuando un círculo de precariedad. Mientras tanto, el Estado gasta mucho más de lo que recauda, y las regiones productoras siguen subordinadas a un modelo centralista que impide la cogestión de recursos y bloquea el desarrollo territorial.

Esta propuesta apunta no solo a superar la crisis inmediata, sino a sentar las bases para un nuevo ciclo de desarrollo basado en la libertad económica, la equidad territorial y la dignidad del trabajo productivo. Bolivia tiene la oportunidad histórica de pasar del despilfarro extractivista a una economía diversificada, justa y sostenible. Esta es la hora del trabajo, el conocimiento y la unidad.


PROPUESTA

Para revertir este colapso del sistema productivo y construir un modelo sostenible y moderno, la Alianza UNIDAD propone una transformación integral del sistema productivo boliviano:

Estabilización macroeconómica y saneamiento institucional inmediato

Implementar un plan de emergencia de 100 días para recuperar la liquidez en dólares, garantizar abastecimiento energético y controlar la inflación.

Restablecer la autonomía del Banco Central, eliminar el financiamiento fiscal con emisión y acceder a líneas de crédito ya comprometidas por más de 3.800 millones de dólares.

Reducir el déficit fiscal recortando el gasto corriente y cerrando empresas estatales inviables, para recuperar la confianza interna y externa.

Revolución productiva basada en el emprendimiento, la diversificación y el valor agregado

Apoyar un millón de nuevos emprendimientos con crédito, capacitación y simplificación administrativa, creando una “ventanilla única digital” nacional para tal fin.

Promover una “revolución exportadora” que duplique la participación de las exportaciones en el PIB en cinco años, enfocada en agroindustria, forestales, turismo, litio y servicios digitales.

Transformar el sistema educativo incorporando habilidades técnicas, inglés, programación y cultura emprendedora desde primaria.

Formalización, descentralización productiva y sostenibilidad ambiental

Formalizar la economía mediante incentivos fiscales, plataformas digitales y acceso a seguridad social flexible, iniciando con un modelo de formalización progresiva.

Implementar un nuevo pacto fiscal que garantice la cogestión regional de recursos naturales y la planificación autónoma del desarrollo mediante Consejos Departamentales.

Fomentar un modelo agroecológico y de turismo comunitario que preserve la biodiversidad, sancione los chaqueos y promueva la reforestación productiva.

ACCIÓN (Primeros 100 días de Gobierno)

Durante los primeros tres meses de gestión, se ejecutará un plan de acción inmediato para iniciar la transformación productiva del país. Este plan incluye:

Restitución de la estabilidad macroeconómica: Se firmarán acuerdos con organismos internacionales para inyectar liquidez en el mercado cambiario, eliminando el mercado paralelo del dólar. Se restituirá la independencia del Banco Central, se implementará un régimen de tipo de cambio flexible y se iniciará una auditoría de todas las empresas públicas deficitarias. En paralelo, se derogarán normas que obstaculizan la inversión privada y se crearán mecanismos de transparencia en compras estatales y gasto público.

Desbloqueo del aparato productivo y emprendimiento masivo: Una Agencia Nacional de Emprendimiento e Innovación, integrando servicios de registro, capacitación, financiamiento y acceso a mercados. Esta agencia articulará los centros de innovación tecnológica regionales, coworks juveniles y programas escolares de emprendimiento. Se iniciará la simplificación de trámites mediante una plataforma digital única y se aprobará una ley que permita incentivos fiscales y laborales para emprendedores formalizados. En paralelo, se firmarán convenios con universidades y gobiernos subnacionales para articular la educación técnica y productiva con el mercado laboral real.

 

x