UNIDAD

饾悂饾惀饾惃饾悹 (饾惂饾惃 饾惃饾悷饾悽饾悳饾悽饾悮饾惀) 饾惇饾惍饾悶 饾惈饾悶饾悳饾惃饾悹饾悶 饾悽饾惂饾惇饾惍饾悽饾悶饾惌饾惍饾悵饾悶饾惉 饾惒 饾惄饾惀饾悮饾惂饾惌饾悶饾悮 饾惉饾惃饾惀饾惍饾悳饾悽饾惃饾惂饾悶饾惉 饾悮 饾惄饾惈饾惃饾悰饾惀饾悶饾惁饾悮饾惉 饾惈饾悶饾悹饾悽饾惃饾惂饾悮饾惀饾悶饾惉, 饾惉饾悶饾悳饾惌饾惃饾惈饾悽饾悮饾惀饾悶饾惉 饾惒 饾惂饾悮饾悳饾悽饾惃饾惂饾悮饾惀饾悶饾惉. 饾悁饾惂饾悮饾惀饾悽饾惓饾悮 饾惒 饾惉饾悽饾惂饾惌饾悶饾惌饾悽饾惓饾悮 饾惁饾悶饾悵饾悽饾悮饾惂饾惌饾悶 饾悎饾悁 饾惀饾惃饾惉 饾惉饾悽饾悹饾惍饾悽饾悶饾惂饾惌饾悶饾惉 饾悵饾惃饾悳饾惍饾惁饾悶饾惂饾惌饾惃饾惉 : ALTERNATIVAS Julio Aliaga Lairana; ANALISIS y PROPUESTAS; PROBLEMAS Y SOLUCIONES C谩tedra Bicentenario; EDUCACI脫N Alianza UNIDAD; LO NACIONAL POLULAR Renzo Abruzzese; PLAN BICENTENARIO Fundaci贸n Milenium; PRINCIPIOS Alianza ALBUS; PROGRAMA Alianza UNIDAD; PROGRAMA Comunidad Ciudadana; PROGRAMA Movimiento AYRA; PROGRAMA Sol·Bo; PROGRAMA Unidad Nacional; SOLUCIONES SDM Alianza UNIDAD; SUBVENCIONES; VISION DE PAIS Unidad Nacional; VISION DE PA脥S Cambio25

lunes, 30 de junio de 2025

TARIJA

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

TARIJA RENACE
PARA RECUPERAR EL RUMBO

 

CONTEXTO:

Tarija es uno de los departamentos m谩s ricos de Bolivia en t茅rminos de recursos naturales, pero tambi茅n uno de los que m谩s claramente reflejan el fracaso de un modelo econ贸mico centralista, extractivista y corrupto. Durante la bonanza gas铆fera (2006–2015), Tarija recibi贸 m谩s de 9.000 millones de d贸lares en ingresos, una cifra sin precedentes. Sin embargo, esa fortuna no se tradujo en progreso estructural ni en bienestar sostenido para su poblaci贸n. Hoy, el 31,4% de los tarije帽os vive en pobreza y el 9,9% en pobreza extrema. Las represas construidas no riegan; las carreteras siguen inconclusas; los hospitales no atienden enfermedades catastr贸ficas; y muchos j贸venes migran buscando futuro. El "milagro gas铆fero" fue administrado como bot铆n, sin visi贸n de desarrollo.

El Estado central —lejano, burocr谩tico y voraz— ha seguido apropi谩ndose de la riqueza de Tarija sin devolverle servicios, autonom铆a ni oportunidades reales. Las decisiones sobre sus recursos se toman en La Paz, y los retornos son m铆nimos. Este modelo fallido se complementa con una institucionalidad local tambi茅n debilitada por el despilfarro, el clientelismo y la falta de planificaci贸n. A ello se suma el agotamiento del modelo gas铆fero, la escasez de inversiones en exploraci贸n y la ca铆da de reservas, que agravan a煤n m谩s la situaci贸n econ贸mica. La falta de conectividad vial, el abandono de proyectos hidroel茅ctricos estrat茅gicos como Carrizal y la presi贸n ambiental sobre la cuenca del Pilcomayo completan el cuadro de postergaci贸n.

Tarija simboliza con claridad el drama de Bolivia: riqueza desaprovechada, centralismo asfixiante, falta de visi贸n y corrupci贸n impune. Pero tambi茅n representa una oportunidad de reconstrucci贸n: si se cambia el modelo, se empodera al departamento y se apuesta por su capital humano y productivo, Tarija puede convertirse en uno de los motores de un nuevo pa铆s.


PROPUESTA:

La transformaci贸n de Tarija debe partir del reconocimiento de su derecho a cogestionar sus recursos, decidir su destino y protagonizar su desarrollo. La propuesta de la Alianza UNIDAD plantea un nuevo pacto pol铆tico, fiscal y productivo con Tarija, orientado por cinco ejes estrat茅gicos:

Autonom铆a econ贸mica y pacto fiscal justo

Se establece un nuevo r茅gimen de cogesti贸n de recursos naturales, en el que el 50% de los nuevos ingresos por hidrocarburos ser谩n administrados directamente por las entidades subnacionales. En el caso de Tarija, ese 50% se invertir谩 exclusivamente en tres 谩reas: infraestructura h铆drica, agricultura con riego eficiente y carreteras estrat茅gicas, incluyendo la conclusi贸n del corredor bioce谩nico y la integraci贸n vial con Paraguay y Chile.

Diversificaci贸n productiva, formalizaci贸n y revoluci贸n exportadora

Tarija debe dejar de ser solo una regi贸n gas铆fera. Se promover谩 su vocaci贸n vitivin铆cola, su potencial tur铆stico, su producci贸n de cam茅lidos y quinua real, y su capacidad agroindustrial. La propuesta incluye:

  • Incentivos fiscales para la formalizaci贸n de peque帽os productores y emprendedores.
  • Simplificaci贸n de tr谩mites, capacitaci贸n t茅cnica, financiamiento y apoyo en mercados para generar 80.000 nuevos emprendimientos en Tarija en cinco a帽os.
  • Promoci贸n de cl煤steres de valor agregado en vino, singani, frutas, miel y productos ecol贸gicos andinos.

Educaci贸n y salud como prioridades del excedente

Los excedentes generados por el gas y el litio se destinar谩n exclusivamente a dos 谩reas estructurales: educaci贸n y salud. Para Tarija, esto implica:

  • Modernizaci贸n total del sistema educativo, desde preescolar hasta secundaria, con foco en ingl茅s, emprendimiento, programaci贸n y educaci贸n financiera.
  • Creaci贸n de centros de innovaci贸n pedag贸gica y t茅cnica.
  • Construcci贸n de centros oncol贸gicos y de atenci贸n especializada para enfermedades catastr贸ficas.
  • Fortalecimiento del primer nivel de atenci贸n en salud, incluyendo guarder铆as, centros nutricionales y servicios integrados.

Infraestructura funcional y sostenible

Se plantea la reactivaci贸n de proyectos clave abandonados o mal ejecutados:

  • Triplicaci贸n del riego agr铆cola, pasando de 3.500 a 10.500 hect谩reas productivas con sistemas modernos y fiscalizados.
  • Finalizaci贸n de los tramos inconclusos de la carretera al Chaco.
  • Evaluaci贸n t茅cnica y reactivaci贸n del proyecto hidroel茅ctrico de Carrizal para uso energ茅tico y riego.

Reforma institucional, transparencia y gobierno abierto

La gesti贸n p煤blica en Tarija ser谩 transformada por tres principios: meritocracia, rendici贸n de cuentas y eficiencia:

  • Auditor铆a integral a todas las inversiones realizadas con ingresos del gas.
  • Digitalizaci贸n completa de la gesti贸n departamental y municipal.
  • Selecci贸n de autoridades t茅cnicas por concurso de m茅ritos y transparencia en las licitaciones p煤blicas.

 

ACCI脫N: (decisiones en los primeros 100 d铆as de gobierno)

Para comenzar la transformaci贸n de Tarija desde el primer d铆a, se ejecutar谩n las siguientes medidas prioritarias:

En los primeros cien d铆as de gobierno, se promulgar谩 un decreto supremo que establecer谩 la cogesti贸n regional de los recursos naturales y una distribuci贸n equitativa de ingresos (50%-50%) entre el Estado central y las entidades subnacionales, permitiendo a Tarija crear su propio Fondo Regional de Infraestructura Productiva. Simult谩neamente, se lanzar谩 el Plan Tarija Emprende, que beneficiar谩 a 10.000 nuevos emprendedores con capacitaci贸n, financiamiento inicial, asesoramiento t茅cnico y beneficios fiscales, impulsando as铆 la formalizaci贸n y dinamizaci贸n econ贸mica desde la base local.

Adem谩s, se implementar谩 una auditor铆a t茅cnica independiente para evaluar las represas de riego, identificar las fallidas y reactivar aquellas con potencial productivo, mientras se pondr谩 en marcha un plan de emergencia sanitaria que garantice medicamentos, especialistas y fortalecimiento del primer nivel de atenci贸n. Finalmente, se crear谩 el Consejo Departamental de Desarrollo Productivo, un 贸rgano plural y aut贸nomo encargado de coordinar la transformaci贸n estructural del departamento, con metas verificables y participaci贸n activa de los sectores p煤blico, privado y social.

Tarija no necesita m谩s promesas; necesita poder decidir, invertir y producir. La Alianza UNIDAD propone un nuevo contrato pol铆tico con el departamento, donde el gas no sea maldici贸n ni bot铆n, sino semilla de un futuro construido sobre educaci贸n, emprendimiento, infraestructura funcional y una institucionalidad decente. Tarija puede ser punta de lanza del nuevo pa铆s. Para eso, debemos empezar ya.

 

EL BENI

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

SUPERAR EL ABANDONO
LIBERAR SU POTENCIAL


I. CONTEXTO

El departamento del Beni ha sido hist贸ricamente uno de los m谩s marginados por el centralismo estatal, a pesar de su inmenso valor geoestrat茅gico, biodiverso y productivo. Enclavado en el coraz贸n amaz贸nico, con una riqueza natural extraordinaria y un potencial agropecuario y tur铆stico a煤n subexplotado, Beni contin煤a atrapado en la pobreza estructural: el 44% de su poblaci贸n vive en pobreza y el 16% en extrema pobreza. La falta de conectividad vial, el abandono institucional y la d茅bil presencia del Estado han sido factores persistentes de exclusi贸n.

Las brechas en infraestructura y servicios b谩sicos, como electricidad, saneamiento y acceso digital, se agravan por una vulnerabilidad ambiental extrema —inundaciones recurrentes, incendios forestales y deforestaci贸n— y una institucionalidad capturada por la corrupci贸n y el clientelismo. El modelo econ贸mico extractivista y centralista, agotado y desacreditado, ha tratado a Beni como una periferia subordinada, impidiendo que los benianos gestionen su propio destino. Hoy, m谩s que nunca, se requiere una propuesta audaz, que combine descentralizaci贸n efectiva, justicia territorial y empoderamiento productivo local.

 


II. PROPUESTA

Infraestructura para la integraci贸n territorial y digital

  • Carreteras estrat茅gicas: Priorizar la construcci贸n y conclusi贸n de la v铆a Cochabamba–Beni y la carretera Trinidad–Guayaramer铆n, con plena protecci贸n ambiental del TIPNIS y consultas previas. Culminar el puente sobre el r铆o Mamor茅 y articular el corredor log铆stico Oeste-Norte para integrar Beni con Pando y el resto del pa铆s.
  • Energ铆a y protecci贸n contra inundaciones: Conectar a Beni al Sistema Interconectado Nacional y construir los cuatro deflectores hidr谩ulicos prometidos para Trinidad. Impulsar proyectos hidroel茅ctricos sostenibles en la cuenca del Mamor茅.
  • Conectividad digital: Expandir la red de fibra 贸ptica y acceso a Internet en zonas urbanas e intermedias, garantizando inclusi贸n tecnol贸gica educativa, productiva y gubernamental.

Autonom铆a econ贸mica y desarrollo productivo sostenible

  • Cogesti贸n de recursos: Establecer Consejos Departamentales de Desarrollo con participaci贸n estatal, departamental y municipal para planificar y ejecutar obras y proyectos, y para cogestionar los recursos naturales y presupuestarios del departamento. Distribuir el 50% de nuevos ingresos por recursos naturales a las regiones.
  • Sector forestal y agroindustrial: Crear zonas francas de manufactura forestal en Riberalta y Guayaramer铆n para muebles, papel y productos derivados. Controlar el contrabando de madera y casta帽a, y facilitar su exportaci贸n a茅rea desde la regi贸n mediante BoA.
  • Emprendimiento y turismo: Implementar un ecosistema emprendedor con incentivos fiscales, incubadoras de empresas y formaci贸n t茅cnica. Posicionar al Beni como eje del ecoturismo amaz贸nico, con formaci贸n intensiva en hoteler铆a, gastronom铆a y gu铆as tur铆sticos certificados.

Educaci贸n y capacidades para el siglo XXI

  • Educaci贸n de calidad y conectada: Dotar de infraestructura funcional, docentes preparados y materiales pedag贸gicos a escuelas rurales e ind铆genas. Promover el aprendizaje del ingl茅s t茅cnico, programaci贸n, IA y habilidades digitales desde primaria.
  • Formaci贸n t茅cnica regionalizada: Crear institutos tecnol贸gicos p煤blicos en Riberalta, Trinidad y San Borja vinculados al perfil productivo local: agroindustria, servicios tur铆sticos, log铆stica y gesti贸n forestal.
  • Evaluaci贸n educativa y equidad: Implementar un sistema de evaluaci贸n permanente de aprendizajes y reactivar los consejos educativos departamentales.

Instituciones limpias, transparentes y al servicio del Beni

  • Reforma del INRA: Refundarlo para garantizar procesos de saneamiento y distribuci贸n de tierras con transparencia, meritocracia y cogesti贸n entre el gobierno central y la Gobernaci贸n.
  • Gobierno digital y abierto: Despapelizar la administraci贸n p煤blica departamental y municipal mediante plataformas digitales interoperables, con participaci贸n ciudadana en l铆nea.
  • Lucha frontal contra la corrupci贸n: Promover auditor铆as integrales en YPFB, ENDE, ABC y el SERNAP, y aprobar una ley de recuperaci贸n de bienes mal habidos por corrupci贸n.

Defensa ecol贸gica y reforestaci贸n

  • Fuerza ecol贸gica especializada: Crear una unidad policial ambiental con presencia en Beni, capaz de prevenir y sancionar incendios e invasiones ilegales a reservas y tierras fiscales.
  • Ley anticrimen ambiental: Derogar las leyes que permiten el chaqueo, y sancionar con hasta 30 a帽os de c谩rcel a los autores de incendios intencionales y deforestaci贸n ilegal.
  • Reforestaci贸n estructural: Plantar 10 millones de 谩rboles por a帽o en coordinaci贸n con universidades, pueblos ind铆genas y ONG ambientales.

III. ACCI脫N: (los primeros 100 d铆as en El Beni)

Lanzamiento del “Plan de Reconstrucci贸n Productiva y Territorial del Beni”, con cinco medidas clave:

En los primeros cien d铆as de gobierno se convocar谩 el Consejo Departamental de Desarrollo del Beni, con sede en Trinidad, como la instancia de planificaci贸n estrat茅gica regional. Estar谩 compuesto por representantes del gobierno central, la gobernaci贸n, municipios, universidades, c谩maras empresariales, pueblos ind铆genas y organizaciones sociales. Desde esta plataforma se coordinar谩 el inicio inmediato de la construcci贸n del tramo carretero Cochabamba–Beni, con contratos transparentes, supervisi贸n internacional y consulta previa a los pueblos ind铆genas. Paralelamente, se proceder谩 a la desconcentraci贸n institucional del INRA y del SERNAP en el Beni, removiendo interinatos y nombrando nuevas autoridades por m茅ritos y concursos p煤blicos, con planes de gesti贸n digital y transparentes.

Asimismo, se lanzar谩 el programa Emprende Beni, orientado a impulsar mil nuevos emprendimientos juveniles en diez municipios prioritarios, mediante incentivos fiscales, capital semilla y asistencia t茅cnica especializada. Este programa se articular谩 con el Plan Mamor茅 de Protecci贸n y Reforestaci贸n, que activar谩 brigadas ecol贸gicas, operativos forestales permanentes y una campa帽a de reforestaci贸n masiva con una meta inicial de un mill贸n de 谩rboles plantados en el primer a帽o, sentando as铆 las bases de una econom铆a verde amaz贸nica sostenible.

El Beni no puede seguir esperando. Esta vez no habr谩 promesas vac铆as: habr谩 obras, instituciones, y oportunidades concretas para las benianas y los benianos. La justicia territorial comienza aqu铆, en la Amazon铆a boliviana.

 

s谩bado, 28 de junio de 2025

TURISMO

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

 

UN DESTINO 脷NICO EN EL MUNDO

 

I. CONTEXTO

Bolivia se encuentra en una encrucijada econ贸mica, marcada por la declinaci贸n del modelo extractivista y una urgente necesidad de diversificaci贸n productiva. En este escenario, el turismo emerge como uno de los sectores estrat茅gicos con mayor potencial de crecimiento sostenible, generaci贸n de divisas y empleo formal. A pesar de su enorme riqueza natural y cultural, el pa铆s no ha logrado consolidarse como un destino tur铆stico competitivo a nivel internacional. La falta de infraestructura, conectividad limitada, inseguridad jur铆dica y la inestabilidad pol铆tica han sido factores que, durante las 煤ltimas d茅cadas, han frenado el desarrollo pleno del sector.

Al mismo tiempo, las cifras muestran una ventana de oportunidad: de acuerdo con datos del Programa de Gobierno de la Alianza UNIDAD, el pa铆s podr铆a captar hasta 3.000 millones de d贸lares anuales si se logra atraer dos millones de visitantes extranjeros adicionales. En 2019, Bolivia apenas superaba los 1,2 millones de turistas internacionales, frente a los m谩s de 7 millones que recib铆a Per煤 y los 6 millones de Argentina. Esta brecha no responde a falta de atractivo, sino a pol铆ticas inadecuadas. Por ello se plantea una "revoluci贸n del turismo" como eje de transformaci贸n estructural del modelo econ贸mico boliviano, abandonando la dependencia de los hidrocarburos y apostando por los servicios con valor agregado.


II. PROPUESTA

Para convertir al turismo en una verdadera industria nacional, se propone una estrategia integral que articule inversi贸n, innovaci贸n, infraestructura, capital humano y gobernanza institucional, basada en seis pilares:

Financiamiento, inversi贸n y gobernanza institucional

  • Crear un Fondo de Promoci贸n e Inversi贸n Tur铆stica con aportes p煤blicos y privados, incluyendo recursos de las regal铆as regionales, para financiar infraestructura, campa帽as de promoci贸n, incubadoras de emprendimiento y recuperaci贸n patrimonial.
  • Incentivos fiscales temporales y l铆neas de cr茅dito preferenciales para inversiones tur铆sticas en zonas prioritarias (Uyuni, Madidi, El Alto, Pando, Rutas del Vino, etc.).
  • Establecimiento del Ministerio de Turismo y Cultura, con car谩cter estrat茅gico y descentralizado, que dise帽e y ejecute pol铆ticas a nivel nacional en coordinaci贸n con gobernaciones y municipios.

Marca Bolivia y promoci贸n internacional

  • Reposicionar la imagen del pa铆s con una estrategia de “Marca Bolivia” potente, coherente y moderna, destacando biodiversidad, herencia ind铆gena viva, mestizaje cultural y turismo comunitario.
  • Activar el cuerpo diplom谩tico y la di谩spora como embajadores tur铆sticos, apoyados por campa帽as digitales segmentadas y participaci贸n constante en ferias internacionales.
  • Desarrollar productos tur铆sticos integrados con pa铆ses vecinos (Per煤, Chile, Brasil y Argentina), promoviendo rutas regionales compartidas como el Qhapaq 脩an, la Ruta del Vino o los circuitos amaz贸nicos.

Conectividad y acceso

  • Cielos abiertos y s茅ptima libertad a茅rea, para facilitar la llegada de aerol铆neas extranjeras y abaratar los costos del transporte a茅reo.
  • Modernizar y poner en operaci贸n el aeropuerto de Potos铆, fortalecer Viru Viru como hub internacional, y desarrollar un tren tur铆stico Uyuni–Potos铆 con capital privado.
  • Habilitar Puerto Busch como salida soberana al Atl谩ntico, en coordinaci贸n con el desarrollo de un tren de carga y log铆stica tur铆stica del Pantanal.

Formaci贸n, empleo y emprendimiento

  • Crear el Centro Nacional de Turismo Emprendedor, que forme gu铆as tur铆sticos profesionales, apoye emprendimientos sostenibles y promueva la formalizaci贸n.
  • Establecer programas regionales de capacitaci贸n en hoteler铆a, gastronom铆a, gu铆as especializados y gesti贸n cultural, vinculando universidades, institutos t茅cnicos y organizaciones comunitarias.
  • Desarrollar un plan nacional de 1 mill贸n de emprendimientos tur铆sticos, priorizando j贸venes, mujeres, pueblos ind铆genas y regiones rurales con vocaci贸n tur铆stica.

Productos tur铆sticos sostenibles y diferenciados

  • Impulsar el ecoturismo, turismo de aventura, de salud y comunitario, con certificaci贸n ambiental y participaci贸n de las comunidades locales.
  • Crear productos de alto valor como la “Cocina Bolivia”, la Ruta del Vino y Singani, y la experiencia comunitaria de El Alto como marca internacional.
  • Fortalecer destinos 铆cono como Salar de Uyuni, Madidi, Sucre y Potos铆, con mejoras en infraestructura, recuperaci贸n patrimonial y servicios b谩sicos sostenibles.

Seguridad, legalidad y regulaci贸n migratoria

  • Tolerancia cero a bloqueos, avasallamientos y extorsi贸n que afecten la operaci贸n tur铆stica.
  • Fortalecer la Polic铆a Tur铆stica y garantizar presencia efectiva en todos los principales destinos, con atenci贸n multiling眉e y enfoque en derechos humanos.
  • Reformar el sistema de visados, priorizando reciprocidad, simplificaci贸n, digitalizaci贸n y eliminaci贸n de visas ideol贸gicas.

 

III. ACCI脫N (Primeros 100 d铆as de Gobierno)

Para dar un impulso inmediato a la revoluci贸n tur铆stica, se proponen las siguientes acciones prioritarias a ser ejecutadas en los primeros 100 d铆as de gesti贸n:

En los primeros 100 d铆as de gobierno, se impulsar谩 la aprobaci贸n de una Ley de Turismo Integral que institucionalizar谩 un Fondo de Inversi贸n Tur铆stica y establecer谩 incentivos fiscales para fomentar la inversi贸n en el sector. Paralelamente, se firmar谩n convenios con cinco gobernaciones clave (Potos铆, La Paz, Beni, Tarija y Santa Cruz) para ejecutar obras estrat茅gicas de infraestructura tur铆stica y articular una pol铆tica nacional descentralizada.

Para posicionar a Bolivia como un destino competitivo, se lanzar谩 la campa帽a internacional “Bolivia: Coraz贸n de Am茅rica”, con fuerte presencia en redes digitales, consulados y ferias globales, mientras se inicia el programa de cielos abiertos mediante negociaciones con aerol铆neas internacionales y la adecuaci贸n del marco jur铆dico. Adem谩s, se firmar谩n acuerdos de exenci贸n de visado con al menos diez pa铆ses estrat茅gicos, facilitando el ingreso de turistas y estableciendo relaciones de reciprocidad migratoria.

En paralelo, se pondr谩 en marcha el Centro Nacional de Turismo Emprendedor con una primera cohorte de 500 j贸venes capacitados en emprendimientos tur铆sticos sostenibles, y se comenzar谩 la restauraci贸n del patrimonio hist贸rico de Potos铆 y Sucre. Finalmente, se crear谩 el Observatorio Nacional de Turismo como ente t茅cnico encargado de generar estad铆sticas confiables, evaluar el impacto del sector y coordinar la implementaci贸n de las Cuentas Sat茅lite con el INE.

 

EL ALTO

Esta es una referencia de integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

CIUDAD DEL FUTURO

CONTEXTO

El Alto es, sin lugar a dudas, una de las ciudades m谩s din谩micas y con mayor potencial de Bolivia. Con m谩s de un mill贸n de habitantes, su crecimiento no ha sido impulsado por pol铆ticas estatales sostenidas, ni por inversiones estrat茅gicas planificadas, sino por la fuerza social de sus habitantes: emprendedores natos, resilientes, solidarios, profundamente comunitarios y con un fuerte ethos de superaci贸n. Esta ciudad aimara, la m谩s importante del mundo en su tipo, es tambi茅n una pieza geoestrat茅gica clave por su ubicaci贸n en el eje La Paz–Santa Cruz y su cercan铆a al Pac铆fico.

Sin embargo, su progreso ha sido desigual. El Estado no ha sabido acompa帽ar su expansi贸n urbana ni potenciar sus vocaciones productivas. La ausencia de planificaci贸n metropolitana, los altos 铆ndices de informalidad, la precariedad de sus servicios b谩sicos y de salud, y la carencia de una visi贸n nacional que reconozca su rol estrat茅gico han limitado las posibilidades de que El Alto ejerza el liderazgo econ贸mico, cultural y tecnol贸gico que Bolivia necesita para avanzar en el siglo XXI.

En ese marco, la ciudad presenta una serie de desaf铆os estructurales: informalidad econ贸mica superior al 80%, un sistema de salud fragmentado, pobreza multidimensional en sus zonas periurbanas, oportunidades laborales precarias para los j贸venes y una institucionalidad d茅bil. No obstante, estos desaf铆os son tambi茅n oportunidades para una reconfiguraci贸n profunda. La propuesta de la Alianza UNIDAD para El Alto parte de este diagn贸stico y plantea una intervenci贸n estructural con visi贸n de futuro y base social s贸lida.


PROPUESTA

La transformaci贸n de El Alto debe orientarse por tres ejes integradores: desarrollo tecnol贸gico y productivo, fortalecimiento institucional y cohesi贸n social con equidad territorial. Estas son las propuestas clave:

Silicon Valley andino, un polo de tecnolog铆a y conocimiento: Se propone convertir El Alto en el mayor nodo tecnol贸gico del pa铆s, articulando universidades, institutos t茅cnicos y empresas emergentes. Para ello se deber谩 implementar:

Un Instituto Nacional de Inteligencia Artificial.

Centros de formaci贸n en programaci贸n y tecnolog铆as emergentes.

Un parque tecnol贸gico con empresas de ensamblaje de hardware y desarrollo de software.

Incentivos para la instalaci贸n de data centers y miner铆a de criptomonedas con energ铆a solar.

Infraestructura digital de alta conectividad para albergar fintechs y bancos virtuales.

Plataforma nacional de comercio exterior: El Alto se transformar谩 en el mayor centro log铆stico del pa铆s, articulado al Corredor Bioce谩nico Central y con acceso al Puerto de Chancay (Per煤). Esta plataforma debiera incluir:

Terminales intermodales de carga.

Alianzas aduaneras y comerciales con Per煤 y Brasil.

Infraestructura ferroviaria de enlace con Oruro y Santa Cruz.

Zona Franca y Parque Industrial Altoandino: Se instalar谩 el parque industrial m谩s grande del pa铆s en El Alto, con 谩reas productivas para textiles, alimentos org谩nicos, joyer铆a, metalmec谩nica y madera. Contar铆a con:

Beneficios arancelarios e impositivos por 10 a帽os.

Incubadoras empresariales y centros log铆sticos.

Un r茅gimen de zona franca integral, tipo Iquique o Manaos, para atraer inversi贸n regional.

Capitalidad departamental y gobernanza efectiva: Se estudiar铆a la posibilidad de trasladar la sede de la Gobernaci贸n del departamento de La Paz a El Alto, como reconocimiento a su importancia demogr谩fica, econ贸mica y simb贸lica. Esto permitir谩:

Mayor eficiencia en la gesti贸n departamental.

Un nuevo equilibrio institucional en el eje La Paz–El Alto–provincias.

Destino tur铆stico de experiencia comunitaria: El Alto ser谩 reposicionado como puerta de entrada al altiplano tur铆stico boliviano. Para ello se desarrollar谩n:

Un nuevo plan maestro del Aeropuerto Internacional.

Turismo cultural en torno a la Feria 16 de Julio, la arquitectura aimara, la gastronom铆a y los mercados populares.

Conexiones directas con Tihuanaco, Copacabana, Oruro y Uyuni.

Una estrategia nacional de promoci贸n que atraiga 2 millones de visitantes adicionales por a帽o y genere 3.000 millones USD anuales.

Educaci贸n t茅cnica y universidad con calidad: La UPEA ser谩 fortalecida e integrada a un ecosistema educativo-tecnol贸gico. Adem谩s:

Se crear谩n al menos 10 institutos t茅cnicos nuevos en 谩reas tecnol贸gicas, de salud y oficios especializados.

Se vincular谩 formaci贸n con emprendimiento mediante becas, coworks y pr谩cticas remuneradas.

Formalizaci贸n econ贸mica y nuevo modelo urbano: Se instalar谩n Unidades Municipales de Formalizaci贸n Econ贸mica con enfoque en:

Simplificaci贸n de tr谩mites y digitalizaci贸n.

Capacitaci贸n tributaria y financiera.

 Cr茅ditos blandos a microempresas.

Adem谩s, se implementar谩n 35 Centros Comunitarios Ciudadanos (CCC) en barrios alte帽os con servicios sociales, educativos, de salud y emprendimiento.


ACCI脫N (los primeros cien d铆as)

Para iniciar esta transformaci贸n, se ejecutar谩n las siguientes acciones prioritarias:

1. Declaraci贸n de El Alto como Zona Econ贸mica y Tecnol贸gica Especial (ZETE) y puesta en marcha del Parque Industrial Altoandino y el HUB Tecnol贸gico del Altiplano: Se establecer谩 un nuevo r茅gimen preferencial para El Alto. En paralelo, se iniciar谩 la ejecuci贸n del Parque Industrial y del HUB Tecnol贸gico, incluyendo la gesti贸n de financiamiento con CAF o BID y el lanzamiento del Instituto de Inteligencia Artificial.

2. Gobernanza territorial e institucionalidad con sentido de justicia social: Se conformar谩 el Comit茅 Interinstitucional del Plan El Alto 2030 con participaci贸n ciudadana amplia. Adem谩s, se trasladar谩 simb贸licamente la sede de la Gobernaci贸n a El Alto, y se habilitar谩n tres Centros Comunitarios Ciudadanos (CCC) con servicios integrales en salud, educaci贸n y desarrollo social.

3. Formalizaci贸n, emprendimiento y posicionamiento internacional de El Alto: Se implementar谩 un Plan para capacitar y bancarizar a 10.000 emprendedores. Se lanzar谩 la Marca “Ciudad El Alto” para promover turismo y cultura, y se iniciar谩n los trabajos del corredor El Alto–Chancay como conexi贸n clave para el comercio exterior.

martes, 17 de junio de 2025

AGRICULTURA Y TERRITORIO

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

 

DESAF脥OS AGRARIOS Y DESARROLLO TERRITORIAL EN BOLIVIA


CONTEXTO

El sector agrario boliviano se encuentra atrapado en una encrucijada hist贸rica. A pesar de la riqueza natural que posee el pa铆s —desde su biodiversidad hasta su potencial agr铆cola y minero— Bolivia no ha logrado traducir esa abundancia en bienestar para sus ciudadanos rurales. El modelo extractivista y centralista que rigi贸 entre 2006 y 2015, incluso durante el auge de los precios internacionales de los hidrocarburos, no dej贸 infraestructura sostenible ni mejor贸 significativamente la productividad agropecuaria ni la seguridad alimentaria. Por el contrario, exacerb贸 la informalidad, la dependencia de exportaciones primarias y la destrucci贸n ambiental, mientras fomentaba una estructura institucional ineficiente, clientelar y altamente corrupta.

El pa铆s presenta hoy una profunda brecha entre oriente y occidente, entre econom铆as agroindustriales y sistemas campesinos de subsistencia. Esta desigualdad territorial se refleja en el acceso desigual a la tierra, a servicios productivos y a oportunidades econ贸micas. En el oriente, predominan las grandes propiedades y una agroindustria din谩mica pero concentrada; en el occidente, el minifundio campesino enfrenta l铆mites productivos severos. El saneamiento de tierras se ha convertido en un campo de disputa pol铆tica, mientras que la ausencia de un mercado legal de tierras y el avance de actividades ilegales como el narcotr谩fico o el tr谩fico de mercurio agravan a煤n m谩s la situaci贸n. Bolivia requiere una transformaci贸n estructural de su modelo agrario que combine desarrollo productivo, sostenibilidad ambiental, equidad territorial y seguridad jur铆dica.

Estas medidas ser谩n el primer paso hacia una Bolivia agraria renovada, equilibrada y competitiva, capaz de generar riqueza con justicia territorial, ambiental y social.


PROPUESTA

Transici贸n hacia una econom铆a post-extractivista, ecol贸gica y diversificada: La Alianza UNIDAD propone un giro estrat茅gico que supere el extractivismo y apueste por una matriz productiva sustentada en la biodiversidad, la innovaci贸n y la agroindustria sostenible. Esto incluye pol铆ticas de “Deforestaci贸n Cero al 2030”, protecci贸n de 谩reas protegidas e impulso de energ铆as renovables (solar, e贸lica y biodi茅sel), con incentivos al ecoturismo, la producci贸n org谩nica certificada y la conservaci贸n como fuente de riqueza.

Reforma integral de la tenencia y uso de la tierra: Se debe consolidar la seguridad jur铆dica a trav茅s de una profunda reestructuraci贸n del INRA, un nuevo marco de mercado legal de tierras, y una redefinici贸n de la Funci贸n Econ贸mico-Social (FES) que priorice sostenibilidad y conservaci贸n. Se impulsar谩 un sistema de coparticipaci贸n equitativo entre gobierno central y subnacionales (50/50 a partir de 2026), permitiendo a las autonom铆as gestionar sus recursos con justicia territorial y eficacia productiva.

Relanzamiento del sector productivo rural y agroindustrial: Se plantea una nueva pol铆tica de desarrollo rural basada en alianzas p煤blico-privadas, parques eco-agroindustriales, agroecolog铆a y fortalecimiento del emprendimiento rural con enfoque de g茅nero. Se promover谩 un mill贸n de nuevos emprendimientos en cinco a帽os, priorizando a mujeres y j贸venes rurales. Se incorporar谩 innovaci贸n tecnol贸gica en riego, mecanizaci贸n y certificaci贸n org谩nica, reconociendo las vocaciones regionales: agroindustria en el oriente, quinua real y turismo ecol贸gico en el altiplano, viticultura y riego intensivo en los valles.

Nuevo pacto ambiental y productivo con las regiones: Las propuestas de UNIDAD coinciden en promover autonom铆as econ贸micas reales y funcionales. Las ciudades intermedias se convertir谩n en polos productivos y log铆sticos para articular cadenas de valor en cada regi贸n. Esto permitir谩 cerrar la brecha entre oriente y occidente, democratizando el acceso al desarrollo. Se impulsar谩 una Agencia P煤blico-Privada de Promoci贸n de Inversiones y Exportaciones, para atraer inversi贸n directa, abrir mercados y facilitar tecnolog铆a, con diplomacia econ贸mica activa.

Control de actividades ilegales, miner铆a t贸xica y narcotr谩fico: La estrategia incluye la prohibici贸n del tr谩fico de mercurio y su tratamiento como sustancia controlada, la reversi贸n de concesiones mineras en cabeceras de cuenca y el combate sistem谩tico al oro ilegal y a cultivos excedentarios de coca, complementado por rehabilitaci贸n de consumidores y fortalecimiento de FELCN. Todo ello con cooperaci贸n internacional y una polic铆a ecol贸gica especializada.

ACCI脫N (Primeros 100 d铆as de gobierno)

Medida clave: Lanzamiento de un “Plan Nacional de Reactivaci贸n Productiva Rural y Sustentabilidad Territorial”.

Reestructuraci贸n del INRA y auditor铆a nacional de tierras, con suspensi贸n de nuevos procesos hasta garantizar transparencia y legalidad.

Decreto supremo de protecci贸n inmediata de cabeceras de cuenca, derogando concesiones mineras contaminantes y declarando zonas de recuperaci贸n h铆drica prioritaria.

Convocatoria al Consejo Nacional Agroambiental y Productivo, con representaci贸n de gobiernos subnacionales, agroindustria, comunidades campesinas y pueblos ind铆genas, para definir prioridades regionales y proyectos a financiar.

Lanzamiento del Programa de Apoyo a Emprendimientos Rurales Sostenibles (PAERS), dotado inicialmente con 100 millones de d贸lares para microcr茅ditos, asistencia t茅cnica y tecnolog铆as limpias en el agro.

Firma de convenios con universidades y centros de investigaci贸n para la creaci贸n de laboratorios regionales de innovaci贸n agr铆cola, priorizando riego eficiente, certificaci贸n ecol贸gica, y reforestaci贸n productiva.

lunes, 16 de junio de 2025

BOLIVIA EN EL MUNDO

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.


RELACIONES INTERNACIONALES Y POL脥TICA EXTERIOR


CONTEXTO

Bolivia vive hoy una situaci贸n cr铆tica en el plano internacional: su pol铆tica exterior ha perdido rumbo estrat茅gico, est谩 atrapada en alineamientos ideol贸gicos anacr贸nicos y se ha convertido en un instrumento de propaganda interna, antes que en un eje de desarrollo y posicionamiento global. La diplomacia boliviana ha dejado de servir al inter茅s nacional y ha sido utilizada como plataforma de cooptaci贸n pol铆tica, debilitando su credibilidad, reduciendo su capacidad de interlocuci贸n y aislando al pa铆s de espacios clave de decisi贸n internacional.

Simult谩neamente, se ha consolidado una subordinaci贸n sobreideologizada del relacionamiento exterior, que rompe con los principios de cooperaci贸n multilateral, desprecia el valor de la institucionalidad diplom谩tica y deteriora las relaciones con pa铆ses vecinos, afectando directamente el comercio, la seguridad fronteriza, la infraestructura compartida y los mecanismos de integraci贸n regional. El desmantelamiento de la carrera diplom谩tica, la opacidad en los tratados firmados con potencias extrarregionales como China o Rusia, y la subordinaci贸n de la pol铆tica exterior a agendas partidarias internas han contribuido a profundizar este deterioro. Hoy, Bolivia est谩 ausente de los grandes foros multilaterales donde se decide el futuro del planeta, del clima, de la energ铆a y del comercio.

El fracaso de la pol铆tica mar铆tima y la llamada “diplomacia de los pueblos” evidencia la necesidad de transformar radicalmente nuestra estrategia exterior. La demanda mar铆tima ante la Corte Internacional de Justicia concluy贸 en octubre de 2018 con un veredicto que estableci贸 que Chile no ten铆a obligaci贸n de negociar una salida soberana al oc茅ano Pac铆fico. Esta resoluci贸n no solo desbarat贸 las expectativas generadas a nivel nacional, sino que tambi茅n expuso las limitaciones de una pol铆tica exterior basada en la simbolog铆a identitaria y la movilizaci贸n popular, m谩s que en la construcci贸n de acuerdos diplom谩ticos efectivos. La “diplomacia de los pueblos”, fue ampliamente cuestionada por su improvisaci贸n estrat茅gica y su d茅bil incidencia m谩s all谩 del discurso, careciendo de representatividad e impacto real en la arena internacional . Este doble fracaso –la derrota jur铆dica y la ineficacia de la diplomacia popular– profundiza la urgencia de una pol铆tica exterior profesional, pragm谩tica y orientada al inter茅s nacional.

En este contexto, el pa铆s enfrenta adem谩s una situaci贸n cr铆tica en su balanza comercial, una ca铆da sistem谩tica en las reservas de hidrocarburos, y un potencial inexplorado en recursos estrat茅gicos como el litio, cuya explotaci贸n requiere una diplomacia cient铆fica y comercial de alto nivel. La inestabilidad pol铆tica interna, la politizaci贸n del servicio exterior y la falta de una visi贸n coherente han impedido que la pol铆tica internacional sea una herramienta al servicio del desarrollo nacional. Bolivia debe reconstruir su reputaci贸n internacional, articular una diplomacia econ贸mica moderna y retomar el protagonismo como puente entre regiones, integr谩ndose plenamente en los procesos globales del siglo XXI.


PROPUESTA

Para revertir esta situaci贸n y colocar a Bolivia en la senda de una pol铆tica exterior moderna, coherente y 煤til al desarrollo, se proponen siete ejes estrat茅gicos:

Reconciliaci贸n con el mundo y reposicionamiento estrat茅gico: Bolivia debe abandonar los alineamientos ideol贸gicos autom谩ticos para adoptar una pol铆tica exterior pragm谩tica y centrada en el inter茅s nacional. Se promover谩 una diplomacia abierta al di谩logo con todos los pa铆ses y bloques, guiada por los principios de democracia, derechos humanos y cooperaci贸n internacional efectiva. Se dar谩 prioridad a la normalizaci贸n de relaciones con nuestros vecinos, Estados Unidos, China y la Uni贸n Europea, sin romper v铆nculos con Asia o el Sur Global, pero asegurando que todas las alianzas respondan a objetivos estrat茅gicos.

La pol铆tica exterior ser谩 pluralista y respetuosa de la diversidad ideol贸gica internacional, pero con un compromiso claro con la democracia, los derechos humanos y la soberan铆a nacional. Se dejar谩 atr谩s la l贸gica de alianzas clientelares y se impulsar谩 una “Doctrina de Inter茅s Nacional Boliviano” como base para las decisiones internacionales, construida con participaci贸n acad茅mica, t茅cnica y de la sociedad civil.

Diplomacia econ贸mica para una revoluci贸n exportadora: La acci贸n exterior ser谩 redise帽ada como un instrumento estrat茅gico para duplicar las exportaciones no tradicionales en cinco a帽os, impulsar productos con valor agregado, atraer inversi贸n extranjera 茅tica y responsable, y abrir nuevos mercados en Asia, 脕frica, Medio Oriente y el hemisferio occidental. Para ello, se crear谩 una agencia p煤blico-privada de promoci贸n comercial e inversi贸n con presencia internacional, articulada con una renovada “Marca Pa铆s”. Se fortalecer谩 la capacidad t茅cnica del cuerpo diplom谩tico en promoci贸n comercial, mediante agregadur铆as econ贸micas en mercados clave y la reapertura de oficinas de promoci贸n cerradas en gestiones anteriores.

Se conformar谩 una Red de Promoci贸n Econ贸mica Internacional que integre embajadas, c谩maras de comercio, asociaciones de exportadores y universidades, para identificar oportunidades de negocios, atraer inversiones y proyectar la “Marca Bolivia”. Adem谩s, se impulsar谩 una agenda de tratados comerciales estrat茅gicos, priorizando acuerdos con Brasil, la Alianza del Pac铆fico, el MERCOSUR y socios clave en Asia, a trav茅s de mecanismos bilaterales y multilaterales modernos y transparentes.

Integraci贸n regional con sentido estrat茅gico: Bolivia impulsar谩 una renovada agenda de integraci贸n con sus pa铆ses vecinos, priorizando relaciones proactivas con Brasil, Chile, Per煤, Argentina y Paraguay. Se establecer谩n Comisiones Binacionales de Alto Nivel con agendas en energ铆a, comercio, litio, seguridad y medio ambiente. Con Brasil se conformar谩 una alianza estrat茅gica en infraestructura y energ铆a; con Per煤 y Argentina se desarrollar谩n corredores interoce谩nicos, hidrov铆as, ferrocarriles y agendas energ茅ticas complementarias; y con Chile se buscar谩 un Tratado de Libre Comercio vinculado a la agenda mar铆tima, restableciendo la relaci贸n diplom谩tica sobre nuevas bases de respeto mutuo y pragmatismo, resolviendo temas fronterizos y de infraestructura portuaria.

Se recuperar谩 el liderazgo boliviano en la Comunidad Andina (CAN) y se fomentar谩 la creaci贸n de un Eje Andino Amaz贸nico Atl谩ntico que articule la integraci贸n log铆stica, energ茅tica y digital. Adem谩s, Bolivia promover谩 un Eje Sudamericano de Energ铆as Limpias, consolidando su papel regional en iniciativas de desarrollo sostenible y cooperaci贸n estrat茅gica.

Gesti贸n internacional del litio, hidrocarburos y miner铆a: Bolivia desarrollar谩 una pol铆tica exterior cient铆fica y comercial centrada en los recursos estrat茅gicos, especialmente el litio, para insertarse en las cadenas de valor global y atraer inversiones responsables. Se promover谩 una Agenda Internacional del Litio junto a Chile y Argentina, basada en est谩ndares ambientales y beneficios compartidos, as铆 como la participaci贸n activa en foros sobre transici贸n energ茅tica, seguridad de recursos y transferencia tecnol贸gica. Se propondr谩 una “Cumbre Mundial de Pa铆ses con Litio” y se buscar谩 el posicionamiento en espacios multilaterales clave, como el proyecto ITER. Esta Diplomacia de Recursos Cr铆ticos tambi茅n abarcar谩 el agua, la biodiversidad y los minerales raros, con 茅nfasis en la soberan铆a, regal铆as justas y sostenibilidad ambiental.

Paralelamente, se fortalecer谩 la lucha transnacional contra el narcotr谩fico, el contrabando, la trata de personas, el tr谩fico de armas y los delitos ambientales, mediante pactos binacionales y multilaterales con pa铆ses vecinos y agencias internacionales como la DEA, Europol, Interpol y la UNODC. Se desplegar谩 tecnolog铆a satelital y drones en las fronteras, y se establecer谩 un Sistema de Seguridad Fronteriza Integral con cooperaci贸n internacional prioritaria, garantizando el respeto a la soberan铆a y compromisos de transparencia y resultados.

Profesionalizaci贸n del servicio exterior y gesti贸n institucionalSe restablecer谩 la carrera diplom谩tica sobre la base del m茅rito, la formaci贸n acad茅mica y la competencia t茅cnica, garantizando que el ingreso y ascenso en el Servicio Exterior se realicen mediante criterios objetivos. Los embajadores ser谩n seleccionados por ternas meritocr谩ticas evaluadas por una comisi贸n independiente, y el Ministerio de Relaciones Exteriores ser谩 reestructurado como una entidad t茅cnica y estrat茅gica, con sistemas de evaluaci贸n de desempe帽o, auditor铆as a gestiones pasadas y articulaci贸n permanente con centros acad茅micos, c谩maras empresariales y gobiernos subnacionales.

Se aprobar谩 una Nueva Ley del Servicio Exterior que asegure transparencia, estabilidad institucional y evaluaci贸n peri贸dica. Adem谩s, se crear谩 el Instituto Plurinacional de Diplomacia Democr谩tica, orientado a formar profesionales en comercio exterior, cambio clim谩tico, derecho internacional y cooperaci贸n multilateral. Las embajadas dejar谩n de ser espacios de repartija partidaria: los representantes diplom谩ticos deber谩n suscribir un c贸digo de 茅tica y asumir mecanismos de rendici贸n de cuentas ciudadana.


Multilateralismo eficaz y acceso a cooperaci贸n internacional: Bolivia trabajar谩 para recuperar su credibilidad ante organismos multilaterales, con el fin de acceder a financiamiento internacional mediante acuerdos transparentes con el FMI, el Banco Mundial y el FLAR, y aprovechar fondos de cooperaci贸n clim谩tica y verde. Se priorizar谩n las finanzas verdes, impulsando proyectos de adaptaci贸n, transici贸n energ茅tica y desarrollo sostenible, especialmente en regiones como la Amazon铆a, la Chiquitan铆a y el Altiplano Sur. En ese marco, se propondr谩 que Bolivia sea sede de una “Cumbre Sudamericana de Desarrollo Sustentable y Energ铆a Limpia”, posicionando al pa铆s como articulador regional de una nueva agenda ambiental y productiva.

Asimismo, Bolivia buscar谩 reintegrarse activamente al sistema internacional, participando en grupos de trabajo t茅cnicos de organismos como la OCDE, la OMC, el BID, la CAF y agencias de la ONU, con propuestas innovadoras y con base t茅cnica. Se aspira a que Bolivia ejerza liderazgo regional en plataformas sobre energ铆as limpias, sostenibilidad y tecnolog铆a, promoviendo un multilateralismo 茅tico, efectivo y orientado al desarrollo sostenible.

ACCI脫N (Primeros 100 d铆as de gobierno)

Actividad clave: “Plan de Reconstrucci贸n de la Pol铆tica Exterior Boliviana”

Reforma Institucional y Profesionalizaci贸n del Servicio Exterior: Se iniciar谩 con la creaci贸n de una Comisi贸n de Transici贸n Diplom谩tica para auditar el estado del servicio exterior y dise帽ar su reingenier铆a. Se derogar谩n los decretos que permitieron la politizaci贸n del cuerpo diplom谩tico, reemplaz谩ndolos con un reglamento de transici贸n basado en la meritocracia. Adem谩s, se conformar谩 un Consejo Estrat茅gico de Pol铆tica Exterior y se publicar谩 una auditor铆a t茅cnica integral, que sentar谩 las bases para una nueva Ley de Carrera Diplom谩tica.

Reconstrucci贸n de Relaciones Bilaterales y Multilaterales Estrat茅gicas: Se relanzar谩n las relaciones diplom谩ticas con Brasil, Estados Unidos, Chile y la Uni贸n Europea mediante misiones diplom谩ticas encabezadas por el nuevo Canciller. Paralelamente, se convocar谩 una Mesa de Cooperaci贸n Internacional Multilateral (FMI, BID, CAF, ONU, etc.) para negociar financiamiento responsable y asistencia t茅cnica, priorizando estabilidad macroecon贸mica y desarrollo sostenible.

Diplomacia Econ贸mica y Promoci贸n Internacional del Desarrollo: Se implementar谩 una nueva estrategia de diplomacia econ贸mica con la creaci贸n del Gabinete Diplom谩tico de Promoci贸n Econ贸mica y Exportaciones, en coordinaci贸n con el sector privado. Asimismo, se lanzar谩 la Red de Promoci贸n Econ贸mica Internacional, estableciendo oficinas binacionales en Embajadas estrat茅gicas (S茫o Paulo, Santiago, Washington, Bruselas), y se organizar谩 una cumbre clim谩tica y de cooperaci贸n en La Paz para atraer inversi贸n en infraestructura resiliente, transici贸n energ茅tica y digitalizaci贸n rural.

PUEDES ESCUCHAR ESTA PROPUESTA:

domingo, 8 de junio de 2025

EL CHAPARE

Esta es una referencia que integra lo que expresan programas y visiones de las agrupaciones y partidos de la Alianza UNIDAD, para enriquecer el discurso de candidatos, portavoces y dirigentes. No es un documento oficial.

HACIA LA RECUPERACI脫N DEL ESTADO, LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO


Con estas medidas, el futuro gobierno puede dar un mensaje claro: en Bolivia no habr谩 enclaves soberanos al margen del Estado de Derecho. El Chapare debe volver a ser parte del pa铆s, con justicia, desarrollo, legalidad y dignidad. La paz verdadera no se construye sobre la impunidad ni el chantaje, sino sobre la verdad, el trabajo y la ley.

CONTEXTO

La regi贸n del Chapare se ha convertido, en las 煤ltimas d茅cadas, en uno de los epicentros m谩s cr铆ticos de la crisis institucional, territorial y de seguridad que atraviesa Bolivia. Este territorio, ubicado en el coraz贸n del pa铆s, no solo alberga la mayor concentraci贸n de cultivos de coca excedentaria del pa铆s, sino que tambi茅n constituye un enclave pol铆tico, econ贸mico y criminal que opera en gran medida al margen del control efectivo del Estado. La interconexi贸n entre sindicatos cocaleros, redes de narcotr谩fico, estructuras pol铆ticas locales y nacionales, y una institucionalidad estatal debilitada, ha generado una situaci贸n de excepcionalidad que mina la soberan铆a nacional y desfigura las reglas democr谩ticas.

El crecimiento del narcotr谩fico en el Chapare no es un fen贸meno aislado, sino parte de un entramado que ha penetrado las estructuras del poder, erosionado la justicia, corrompido la Polic铆a y minado la confianza ciudadana. El Estado ha sido incapaz de imponer su autoridad de manera integral en la regi贸n: no hay presencia efectiva de la justicia, los operativos policiales son sistem谩ticamente resistidos, y las instituciones p煤blicas son instrumentalizadas por intereses corporativos. Esta situaci贸n ha derivado en lo que varios analistas y documentos program谩ticos describen como una “Rep煤blica Independiente del Chapare”, donde opera una dictadura sindical que desaf铆a abiertamente la legalidad nacional.

Este enclave no solo representa un riesgo para la seguridad nacional, sino tambi茅n para el desarrollo econ贸mico y democr谩tico de Bolivia. Los bloqueos frecuentes, las presiones pol铆ticas organizadas, el chantaje sindical y la manipulaci贸n corporativa de empresas estatales afectan al conjunto del pa铆s. Sin resolver el caso del Chapare, no se podr谩 recuperar la integridad territorial, ni la democracia plena, ni establecer una econom铆a moderna y transparente.


PROPUESTA

La soluci贸n al problema del Chapare exige una pol铆tica integral y firme, basada en cinco pilares: reafirmaci贸n de la soberan铆a estatal, reconversi贸n productiva, lucha estructural contra el narcotr谩fico, desmantelamiento del enclave corporativo-cocalero, y desarrollo alternativo y sostenido con justicia territorial.

Reinstitucionalizaci贸n del Estado y recuperaci贸n del control territorial: Se debe garantizar una presencia permanente, eficaz y legal del Estado en el Chapare mediante la reestructuraci贸n de la Polic铆a Boliviana (con mandos rotativos y meritocr谩ticos), la creaci贸n de una Fiscal铆a especializada en crimen organizado y narcotr谩fico, y la instauraci贸n de juzgados m贸viles con protecci贸n especial. Todo ello debe estar respaldado por una Comisi贸n Independiente de Fiscalizaci贸n del Estado en Territorios Cr铆ticos.

Erradicaci贸n focalizada de cultivos excedentarios y reconversi贸n agr铆cola: Se propone la aplicaci贸n firme de la Ley 1008, con monitoreo satelital y verificaci贸n social independiente. La erradicaci贸n debe ir acompa帽ada de un Plan Nacional de Reconversi贸n Productiva en el Tr贸pico de Cochabamba, que incentive cultivos alternativos como el banano, el palmito, el caf茅 ecol贸gico, el cacao fino de aroma y el turismo rural. Se otorgar谩n cr茅ditos blandos y se promover谩n alianzas p煤blico-privadas para procesamiento y exportaci贸n.

Desmantelamiento del enclave sindical corporativo: La ley debe aplicarse sin excepciones. Se plantea una intervenci贸n judicial y contable a las federaciones cocaleras, la suspensi贸n de subvenciones p煤blicas a organizaciones sindicales ligadas al delito y el fin de los contratos irregulares con empresas p煤blicas controladas por grupos de poder local. Asimismo, se revisar谩n los t铆tulos agrarios colectivos otorgados a federaciones sindicales, priorizando la propiedad individual o comunitaria bajo ley.

Fortalecimiento de la infraestructura estatal y el desarrollo inclusivo: Se debe recuperar y transformar la infraestructura construida en el Chapare en la 茅poca del MAS (aeropuertos, plantas industriales, instalaciones deportivas) para usos civiles, productivos, sanitarios y educativos. La meta es establecer una Zona Econ贸mica Especial del Chapare bajo control estatal, pero con vocaci贸n exportadora agroindustrial y tur铆stica.

Reconciliaci贸n y di谩logo nacional con base en la ley: Toda pol铆tica de pacificaci贸n debe tener como marco la vigencia plena del Estado de Derecho. Se impulsar谩 un Pacto de Legalidad Nacional que involucre a actores regionales, sociales y empresariales, donde el Chapare ser谩 considerado una prioridad de seguridad nacional y de reconstrucci贸n del orden republicano.

ACCI脫N
“Plan Chapare, Territorio Nacional”

Durante los primeros cien d铆as de gobierno, se debe activar una intervenci贸n multisectorial estatal que incluya:

1. Despliegue permanente de un Comando Especial Conjunto (Polic铆a y Fuerzas Armadas no deliberantes) con apoyo log铆stico, equipamiento y respaldo jur铆dico para garantizar el cumplimiento de la ley en zonas de alta criminalidad y resistencia.

2. Auditor铆a de las empresas p煤blicas con sede o v铆nculos operativos en el Chapare (YPFB, Emapa, Planta de Urea, etc.), con suspensi贸n de contratos irregulares y designaci贸n de interventores.

3. Conformaci贸n de un Consejo Interministerial para el Desarrollo del Tr贸pico de Cochabamba, con participaci贸n del Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Justicia y gobiernos subnacionales. Se iniciar谩 un programa de reconversi贸n agr铆cola con inscripci贸n de beneficiarios, asistencia t茅cnica y cr茅ditos rotativos.

4. Lanzamiento de la campa帽a nacional “Una Sola Rep煤blica”, con acciones comunicacionales que refuercen el principio de unidad del Estado y la necesidad de construir un pa铆s con ley, orden y oportunidades para todos.